RECORRIENDO LA HISTORIA DE VENECIA (SIGLO XVIII): EL SETTECENTO
- Venecisima Venecisima
- hace 16 horas
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 horas

Venecia en el siglo XVIII era un rincón exótico para el resto del mundo, un lugar entre Oriente y Occidente donde aprender por contacto directo la cultura y el arte que se respiraba. Pero estaba en decadencia y también la melancolía lo impregnaba todo. ¿Nos sumergimos en este siglo?
ÍNDICE
1 SIGLO XVIII: LA VIDA ALEGRE Y LA DECADENCIA
Estamos en el Settecento veneciano, el siglo XVIII: las rutas comerciales se han modificado, se han perdido varios territorios, ¡Venecia está en decadencia!, pero esta decadencia no se refleja en la alegre e intensa vida social ni en el florecimiento del arte.
El declive no afectó al florecimiento de su arte, es la capital de moda, adonde se dirigen las principales figuras de este siglo. Porque es en este siglo, cuando se pone de moda el Grand Tour, un viaje que realizaban las personas con dinero por las ciudades europeas, para tener un conocimiento directo del arte y la cultura.

Así que a Venecia llegaban hordas de extranjeros que se establecían por periodos bastante largos en la ciudad, porque se consideraba una ciudad muy elegante e interesante. ¡Querían sumergirse en el arte en primera persona!

Hoy recorremos la gran Venecia de Giacomo Casanova: la Venecia dieciochesca, decadente y cosmopolita que hechizó a Europa como la imagen misma de la ensoñación y del amor. Al igual que el aventurero Casanova, muchos de sus pintores fueron viajeros y extendieron el gusto veneciano por todas las mansiones de las cortes europeas, como un recuerdo del Grand Tour que habían realizado.
En bancarrota, el Estado se vio obligado a vender títulos nobiliarios a los mercaderes que, deseosos de un mayor reconocimiento social, pretendieron hacer gala de estilo aristocrático, cubriendo de frescos y pinturas los palacios y adornando sus góndolas y vestimentas, con una fastuosidad sin precedentes.
.
Venecia tiene en ese momento grandes artistas (dicen que había registrados más de 350) como Ricci, Piazzeta y sobre todo Tiepolo. También los paisajistas Canaletto, Bellotto y Guardi o Pietro Longhi y Gabriele Bella que ilustran la sociedad de la época; la retratista Rosalba Carriera,..

2 ESCENAS DE LA VIDA VENECIANA DEL SIGLO XVIII
SI quieres sumergirte en la fastuosa vida del siglo XVIII, tienes que entrar sí o sí en dos palacios-museo:
2.1 CA' REZZONICO: EL MUSEO DEL SETTECENTO

Aquí está el último salón de baile veneciano y el más grande construido por una familia noble en la ciudad: el “Salone da Ballo” de Ca ‘Rezzonico. El palacio alberga el “Museo del Settecento Veneciano” (El Museo del siglo XVIII veneciano).

El salón de baile y las celebraciones lujosas se convirtieron en una moda en Venecia: muchas familias renovaron los edificios antiguos para transformar el portego del primer piso en un salón para bailar.
Uno puede sentir la magia y la grandeza al entrar en este salón que ocupa dos pisos de altura y está inundado de luz natural que proviene de tres lados. Para las fiestas nocturnas, los sirvientes encendían las numerosas velas de los espléndidos candelabros que aún hoy se pueden ver.
Y al mirar al techo, en el centro aparece Apolo, el dios del sol saliendo con su carro para iluminar las cuatro partes del mundo (los 4 continentes), cuadro de Giovanni Battista Crosato.
En el invierno de 1757 se celebró la boda entre Ludovico Rezzonico y Faustina Savorgnan y decoraron con frescos los techos de muchas de las habitaciones que serían para los recién casados. Entre ellas destaca el techo con la Alegoria Nupcial de Giambattista Tiepolo donde la pareja de novios aparece montada en el carro del sol.

En la sala de las pinturas al pastel, Gaspare Diziani, realizó en el techo un tema muy apreciado por la nobleza veneciana: el Triunfo de las Artes sobre la Ignorancia. Además, aquí hay cuadros de la artista más famosa del siglo XVIII: Rosalba Carriera.



En la segunda planta se trasladaron diversos frescos de Giovanni Domenico Tiepolo (hijo de Giambattista), procedentes de la villa familiar de Zianigo. También destacan los cuadros de escenas cotidianas de Pietro Longhi, en los que podremos imaginarnos en el Carnaval, en una lección de geografía, sacándonos un muela o como alquimistas de la ápoca (que comenzaron a trabajar en Venecia en el siglo XVII principalmente).
Diziani, en la Fiesta de Santa Marta, nos presenta personajes, pertenecientes a las más variadas clases sociales, filmados en un momento de alegría.

Guardi nos muestra como vivían las monjas de San Zaccaria y el Ridotto (casino) del Palacio Dandolo que permanecía abierto durante los meses del interminable carnaval veneciano (desde final de diciembre hasta el Miércoles de Ceniza). Quienes acudían allí debían llevar máscaras, y era parada obligatoria de todo viajero que se alojase en la ciudad.


PIETRO LONGHI
Pietro Longhi nos permite entrar en la vida cotidiana de Venecia durante el siglo XVIII: la nobleza nos abre las puertas de sus palacios, inmersos en sus ocupaciones cotidianas: el peluquero, el chocolate de la mañana, o bien la visita de un caballero enmascarado o la Embajada del moro.





Y también el pintor sale con la aristocracia al Carnaval, donde se paran a escuchar a charlatanes o a mirar los puestos de los vendedores o a curiosos animales exóticos para la época, eso sí, con máscara para preservar su anonimato.



Otras escenas:


La sala de la alcoba es un dormitorio dieciochesco con vestidor, el guardarropa y el boudoir.


Entramos en la casa del conde Giovanni, el último descendiente de la familia patricia Querini Stampalia un palacio del siglo XVIII que recrea el hogar de la familia Querini, con todos los muebles originales.
Y lo que vamos a hacer, es zambullirnos en fiestas y ceremonias a través de Gabriele Bella, 60 escenas de las que aquí encuentras una muestra:
1 Una boda de una noble veneciana en la Basilica de la Salute

2 La caza del Oso en Campo Sant'Angelo

3 Charlatanes en la piazzetta de San Marcos el día de San Stefano


4 Las chicas del orfanato de la Pietà cantando para el Duque del Norte

5 Fiesta de Corpus Domini (plaza San Marcos)


7 Paseo matutino al Campo de l'Erbaria (Rialto)

8 El Bancogiro en Rialto

9 La feria de la Sensa (plaza San Marcos)

10 Novicia en Góndola hacia puente de Rialto

11 El nuevo Ridotto


13 Fiesta en un campiello

14 Jueves Grasso (último jueves antes de la Cuaresma)) en la Piazzetta de San Marcos

15 Último día de Carnaval

3 OTROS EDIFICIOS E IGLESIAS EN LA CIUDAD
3.1 Iglesias
dei Gesuati, della Maddalena ; la fachada de San Stae, la remodelación de San Simeone Piccolo; San Geremia; San Marcuola o la iglesia de la Pietà son del Settecento.





3.2 Palacios
Palacio Grassi; Remodelación del Palacio Smith Mangilli Valmarana; Palacio Dolfin Manin; Ca’ Corner della Regina; Palacio Labia entre muchos otros.




3.3 Otros edificios

4 ¿CÓMO RECONOCER LOS EDIFICIOS DEL SIGLO XVIII?
El barroco (de gran espiritualidad y ornamentación, pesado y oscuro) da paso al rococó, refinado, ornamentado, lo íntimo y lo delicado de temas mundanos, con escenas luminosas y desentendido de la religión.
También a partir de mitad de siglo asoma el neoclasicismo, que quiere retornar a los temas clásicos de Roma y Grecia, con simetrías y simplicidad.
Un siglo desenfadado y fastuoso, en el que Venecia estaba en decadencia pero miraba para otro lado. ¿Quieres sumergirte en el Settecento veneziano?
Comments