top of page

LA EXALTACIÓN DE LAS VIRTUDES Y LOS ESCAPULARIOS EN LA SCUOLA DEI CARMINI

Actualizado: 20 jul

Virgen con el escapulario entre sus manos
Ángel vestido de rojo con el escapulario entre sus manos
Esta semana se ha celebrado la fiesta de la Madonna del Carmelo (de la Virgen del Carmen) recuperando la tradición de la procesión que sale de la Scuola dei Carmini. Desfilan los cófrades en traje histórico con capa y hábito, seguidos por los representantes de las demás Escuelas, las Archicofradías y las Órdenes de Caballería de la ciudad. Descubre hoy el interior de la Scuola dei Carmini.

Recordemos que las Scuolas eran asociaciones con fines filantrópicos y religiosos y no Escuelas en el sentido de lugares donde se enseña.


La Virgen del Carmen, protectora del Monte Carmelo (una montaña en Israel donde el profeta Elías llama al pueblo a volver a la verdadera adoración de Dios y rechazar los ídolos.), era especialmente venerada por su promesa de protección mediante el escapulario, una prenda que consistía en dos piezas rectangulares de tela unidas por un cordón que se coloca sobre los hombros colgando por delante y por detrás.


Esta devoción al escapulario y a la Virgen del Carmen fue el punto de partida de la futura Scuola.

Las crónicas antiguas hablan de la existencia de una congregación o cofradía laica de mujeres, conocida como "Pizzocchere dei Carmini", hacia finales del siglo XIII. Las Pizzocchere eran una especie de monjas que no habían hecho votos pero se dedicaban a la vida religiosa. Se sabe muy poco sobre esta Scuola que inicialmente se reunía en la iglesia de Santa María del Carmelo (o dei Carmini), que se comenzó a construir en 1286.

Estas Pizzocchere llevaban como símbolo distintivo el Escapulario, confeccionado por ellas mismas con tela y que también realizaban para los devotos. Esta Cofradía se reunía en 1498 en un hospicio adyacente a la iglesia dei Carmini, conocido como la "Madonna della Esperanza" que estaba ubicado en la calle Lunga di Santa Barnaba, hoy demolida, en el número 2663.


Finalmente la Scuola dei Carmini se fundó en 1594, con el nombre de Scuola del Santissimo Abito della Madonna Carmelitana. El edificio actual se completó con la capilla y las salas capitulares y el archivo superiores y se inauguró en octubre de 1638.


Esta Scuola fue la última en ser reconocida como "Grande" en 1767, a las puertas del fin de la Serenissima cuando fue invadida por Napoleón. A diferencia de las otras escuelas venecianas más antiguas, admitía explícitamente a mujeres entre los miembros de la cofradía.

Fachada de la Scuola dei Carmini
Fachada de la Scuola dei Carmini

Al entrar en una Scuola, había una amplia habitación reservada a las funciones religiosas en la planta baja; en el primer piso, la sala capitular o Capitolo, para celebrar las grandes asambleas que habitualmente comunicaba con la sala dell'albergo, que encerraba el tesoro de la Scuola y era el lugar de reunión de las personas más notables que supervisaban el funcionamiento de la Scuola y que eran elegidos por el resto de hermanos.


Esta Scuola es un lugar cuajado de pinturas, suelos policromados y paredes talladas en madera, por lo que explicar todo sus tesoros en un único artículo es complicado, así que hoy visitaremos la Sala Capitular y el próximo miércoles nos adentraremos en el Albergo.

La sala capitular de la Scuola dei Carmini
La sala capitular de la Scuola dei Carmini

LA SALA CAPITULAR: EL REFUGIO DE TIEPOLO


En 1739 Tiepolo recibió el encargo de decorar el techo de la Sala Capitolare. El trabajo le absorbió para realizar la representación de las 4 virtudes teologales y las 5 cardinales más bellas de Venecia.


La belleza de las pinturas generó tanto entusiasmo que Tiepolo fue nombrado miembro de pleno derecho de la Scuola dei Carmini por unanimidad
Techo de Tiepolo con las Virtudes (Sala Capitular)
Techo de Tiepolo con las Virtudes (Sala Capitular)
ree

LAS 3 VIRTUDES TEOLOGALES Y LAS 4 VIRTUDES CARDINALES


las virtudes teologales y las virtudes cardinales se refieren a hábitos o pilares que ayudan a las personas a vivir una vida correcta y a acercarse más a Dios.


Las Virtudes Teologales, se refiere a las que se considera que provienen de Dios que las infunde en el alma humana para alcanzar la salvación y vivir de acuerdo con la voluntad divina. Son:


  1. Fe (Fides): la virtud por la cual creemos en Dios

  2. Esperanza (Spes): la virtud por la que deseamos y confiamos en la vida eterna. La esperanza nos da la fortaleza para perseverar a pesar de los desafíos.

  3. Caridad (Caritas): la virtud de amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo


Las virtudes cardinales son las cuatro virtudes que se pueden alcanzar con el esfuerzo humano:

  1. Prudencia (Prudentia): la virtud que nos permite discernir lo que es correcto y apropiado en cada situación, guiando nuestras decisiones y acciones. Nos da la capacidad de evaluar bien las circunstancias, elegir el camino correcto y evitar los errores.  la Prudencia suele representarse con una figura femenina que sostiene un espejo y una serpiente, simbolizando la capacidad de ver la verdad (el espejo) y de reconocer el mal (la serpiente)

  2. Justicia (Iustitia): la virtud que nos lleva a dar a cada uno lo que le corresponde. La Justicia es representada tradicionalmente como una figura que sostiene una balanza o espada, simbolizando el equilibrio entre el castigo y la recompensa.

  3. Fortaleza (Fortitudo): la virtud que nos permite soportar las adversidades con valentía y determinación. Se suele representar con una figura femenina que sostiene una espada o una lanza, o bien con un león, símbolo de valentía y poder.

  4. Templanza (Temperantia): Nos permite vivir de forma equilibrada, sin caer en excesos ni en vicios. La Templanza se representa a menudo como una figura que sostiene una copa o un vaso, indicando la moderación.

La pintura central de la Sala Capitular representa la aparición de la Virgen del Carmelo a San Simón Stock, mientras le entrega el escapulario como protección divina.


ESCAPULARIOS A GOGÓ


Alrededor del panel central, hay cuatro escenas rectangulares en las que te invito a buscar escapularios, en sentido horario:

  • Un ángel con ramo de lirios (símbolo de pureza) y un putto que agita el escapulario.

    El rectángulo marca el escapulario que sostiene el angelote
    El rectángulo marca el escapulario que sostiene el angelote
    Angelote que agita un escapulario
    Angelote que agita un escapulario
  • Un ángel entregando el escapulario a los fieles.

    ree
  • Ángeles portando la mariegola (el libro donde estaban escritos los estatutos de la Scuola) para subrayar la dimensión espiritual de la Scuola.

    El libro de la mariegola remarcado en rectángulo amarillo
    El libro de la mariegola remarcado en rectángulo amarillo
    ree
  • Un joven obrero cayendo desde un andamio que es salvado por un ángel que sostiene el escapulario

    ree

LAS VIRTUDES EN LOS ÁNGULOS

En los cuatro rincones se representan las virtudes cardinales y teologales, con otras virtudes accesorias: Prudencia (con Templanza y Pureza, esta última con vestimentas blancas, simbolizando la limpieza moral y espiritual); Justicia y Fortaleza; Penitencia (la figura femenina que sostiene una cruz o un látigo), Humildad (vestida de blanco con un cordero en sus brazos) y Castidad (semidesnuda y sosteniendo un gran tamiz).

Penitencia, Humildad y Verdad
Penitencia (la figura oscura al fondo), Humildad (de blanco) y Castidad (sosteniendo un tamiz en la izquierda)
Justicia con una espada y Fortaleza con una columna
Justicia con una espada y Fortaleza con una columna

Y finalmente, Fe aparece vestida de blanco con cruz y cáliz; Esperanza en verde con ancla; Caridad en rojo rodeada de niños 

Fe (de blanco con cruz), Esperanza y Caridad (en rojo)
Fe (de blanco con cruz), Esperanza y Caridad (en rojo)

LAS VIRTUDES EN LA ESCALERA MONUMENTAL


La escalera discurre primero en dos tramos paralelos y luego en el entrepiso en un solo tramo.

El último tramo de la escalera monumental con los medallones en el techo donde se representan las 3 Virtudes Teológicas
El último tramo de la escalera monumental con los medallones en el techo donde se representan las 3 Virtudes Teológicas

En la última rampa, los tres medallones se completan con las tres Virtudes Teológicas, pintadas por Sante Piatti.

Fe
Fe
Esperanza
Esperanza

LAS VIRTUDES EN LA CAPILLA DE SANTA MARIA DEL CARMELO


Esta sala tiene una penumbra meditativa, y se caracteriza por sus pinturas en tonos grises, algo bastante inusual en Venecia.

La capilla del  Carmelo y sus paredes decoradas en tonos grises
La capilla del Carmelo y sus paredes decoradas en tonos grises

Aquí también, en el muro izquierdo, después de la Circuncisión de Jesús están las tres alegorías de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad

La circuncisión (izquierda) y a continuación la Fe con la cruz; la Esperanza y al final la Cariada (con niños)
La circuncisión (izquierda) y a continuación la Fe con la cruz; la Esperanza (con un ancla en el centro del panel alargado sobre las puertas) y al final la Cariada (con niños)
Toda la scuola dei Carmini es un canto a las virtudes. ¿Qué virtud te gustaría cultivar: Fe (✝); Esperanza (⚓); Caridad (❤); Prudencia (🦉); Justicia (⚖️); Fortaleza (🦁) o Templanza (🍸)?

LAS OTRAS 8 ESCUELAS GRANDES DE VENECIA:


1 La Scuola Grande della Carità (fundada en 1260), la más antigua

2 Scuola Grande di San Marco (fundada en 1260)

4 Antigua Scuola de la Misericordia (fundada en 1308)

5 Scuola Grande di San Rocco (fundada en 1481)

6 Scuola Grande di San Teodoro (fundada en 1552)

7 Scuola Grande di San Fantin (elevada a Grande en 1687)

8 La Scuola Grande della Beata Vergine del Rosario (reconocida como grande en 1765)


PUNTO 41 DE LA CAPA "PASEO POR DORSODURO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:


Comentarios


bottom of page