top of page

UN PASEO POR LA ISLA DE SAN LORENZO: PIEDAD, GRIEGOS Y LA TUMBA DE MARCO POLO

Actualizado: hace 2 días

La isla de San Lorenzo en 1499 bordeada por 3 ríos y la laguna
La isla de San Lorenzo en 1499 bordeada por 3 ríos y la laguna
Camina conmigo por la isla de San Lorenzo, para adentrarte en la simbología de la Piedad, la vida de los griegos en la ciudad y finalmente el mundo monástico donde quiso ser enterrado Marco Polo. Eso y mucho más.
Vista aérea de la isla de San Lorenzo con sus tres partes
Vista aérea de la isla de San Lorenzo con sus tres partes

La isla de San Lorenzo, una larga lengua de tierra dividida en tres partes —la Piedad, el antiguo barrio de los griegos dedicado a San Jorge y el célebre convento benedictino femenino de San Lorenzo, toda una institución en la vida monástica veneciana— toma su nombre de una iglesia y un complejo monástico muy antiguos. Está bordeada por tres ríos: Greci (griegos), San Giovanni Laterano y la Pietà, además de la laguna.


1 LA ZONA DE LA PIETÀ


1.1 EL OSPEDALE DELLA PIETÀ

Chiesa della Pietà
El edificio más alto era el Ospedale della Pietà (Hospicio de la Piedad). A su derecha el monasterio del Santo Sepulcro. No existía la actual iglesia della Pietà

Todo comienza en 1335, cuando el fraile Pietro d’Assisi recorre las calles de Venecia clamando “¡Pietà! ¡Pietà!” mientras pide limosna para una obra piadosa. En una ciudad donde la inmoralidad crecía y los niños abandonados eran cada vez más numerosos, el fraile, recién llegado de las misiones, se conmueve ante la situación y dedica sus esfuerzos a recoger donativos para ayudarlos, ganándose el apodo de fra Pieruzzo della Pietà.


Siguió gritando por las calles y con más limosnas abrió finalmente un hospicio en la parroquia de San Giovanni in Bragora, junto a la pequeña iglesia dedicada a la Visitación de la Santísima Virgen. Así el hospicio (Ospedale en italiano) y la calle se llamaron de la Pietà.

En la actualidad, el Ospedale della Pietá es el hotel Metropole. La iglesia a su izquierda, la iglesia della Pietá se construyó entre 1745 y 1760
En la actualidad, el Ospedale della Pietá es el hotel Metropole. La iglesia a su izquierda, la iglesia della Pietá se construyó entre 1745 y 1760
Grabado antiguo coloreado de la iglesia y el ospedale della Pietà (en la izquierda)
Grabado antiguo coloreado de la iglesia y el Ospedale della Pietà (en la izquierda)

El Ospedale de la Pietà continuó ampliándose, creándose un complejo de edificios, que puede verse en un plano del siglo XVIII extendiéndose desde el puente della Piétá hasta la Riva degli Schiavoni. No existía entonces la actual iglesia della Pietà (construida en 1761) sino un pequeño oratorio anexado al hospicio.


En esta zona estuvo la Scaffetta (un hueco en los muros donde se abandonaba a los recién nacidos que posteriormente se sustituyó por la Ruota degli Esposti  un cilindro de madera giratorio que permitía depositar también a niños. No se conoce la ubicación exacta puesto que han desaparecido.

La rueda de los Inocentes estuvo en esta zona. Hoy no existe.
La rueda de los Inocentes estuvo en esta zona. Hoy no existe.

Posteriormente el Ospedale también se extendió al otro lado de la calle de la Pietà donde todavía hoy preserva su labor en el palacio Cappello Memmo. Existe un museo que puede visitarse con cita previa con instrumentos musicales de la época de Vivaldi, obras de arte sacra y objetos de los niños que aquí vivieron. Además hay espacios que habitualmente se utilizan para exposiciones y eventos de artistas internacionales con amplios salones y grandes ventanales.

Estatua de Virgen con el Niño sobre la entrada del Ospedale
Estatua de Virgen con el Niño sobre la entrada del Ospedale
Palacio Cappello Memmo, actual Ospedale
Palacio Cappello Memmo, actual Ospedale
ree
Pozo en el jardín del actual Ospedale
Pozo en el jardín del actual Ospedale
Altorrelieve en el Jardín del Ospedale
Altorrelieve en el Jardín del Ospedale

1.2 LA IGLESIA DE LA PIETÀ Y VIVALDI

La belleza de la fachada de la iglesia de la Pietà
La belleza de la fachada de la iglesia de la Pietà

Aunque esta iglesia no le da el nombre a la isla, es parte indisoluble en su historia.


Una leyenda narra que el 4 de marzo de 1678, en Venecia, hubo un terrible terremoto debido al nacimiento del gran músico Antonio Vivaldi. Una partera le atendió y bautizó en su casa, a pesar de que los bautizos fuera de las iglesias estaban prohibidos.


Y por ese motivo, el gran músico veneciano tenía una doble naturaleza: un lado oscuro y otro lado bueno que finalmente se impuso sobre él y se convirtió en sacerdote en 1703, al que apodaron el CURA ROJO (il Prete Rosso), debido a que era pelirrojo.

El cura pelirrojo: Antonio Vivaldi
El cura pelirrojo: Antonio Vivaldi

Vivaldi consiguió un trabajo como director musical en el hospicio para niñas huérfanas, El Ospedale della Pietà donde hoy está el hotel Metropole.


Trabajó aquí entre 1703 y 1740, y compuso buena parte de su música para el coro y orquesta femeninos de esta institución. Las niñas y mujeres del Ospedale interpretaban la música en balcones ocultas a la vista del público. Con Vivaldi, las huérfanas comenzaron a ganar reconocimiento y consideración hasta en el extranjero.

Cuadro de Gabriel Bella, con las chicas del orfanato cantando para el duque del norte (1779-1792)
Cuadro de Gabriel Bella, con las chicas del orfanato cantando para el duque del norte (1779-1792)
Interior de la iglesia de la Pietá con las rejas en la parte superior desde donde cantaban escondidas las niñas del coro
Interior de la iglesia de la Pietá con las rejas en la parte superior desde donde cantaban escondidas las niñas del coro
ree

Después se construyó la iglesia de la Pietà (1761), al otro lado de la calle, que hoy sigue existiendo y se eleva como un templo griego. Vivaldi asesoró al arquitecto sobre donde colocar los coros y el vestíbulo para bloquear el ruido del exterior.


1.3 LA CALLE DE LA PIETÀ Y CALLE DRIO LA PIETÁ

La calle de la Pietà recuerda la Piedad con mayúsculas, podemos imaginar a las niñas del hospicio saliendo en silencio a pasear por aquí. Además encontraréis:

  • Bajo un altorrelieve que muestra a la Virgen con Niño, hay una especie de apertura de buzón y el escrito ′′offerta agli sposti′′ donde podían hacerse donaciones para ayudar al monasterio a mantener a todos los huérfanos albergados.

    Apertura para las limosnas para los expósitos del hospicio della Pietà
    Apertura para las limosnas para los expósitos del hospicio della Pietà
  • Además, al otro lado de la calle se visible una placa de mármol que señala: FULMINA EL SEÑOR CON MALDICIONES Y EXCOMUNIONES

    CONTRA AQUELLOS QUE ENVIAN O PERMITEN

    QUE SE ENVÍEN A SUS HIJOS E HIJAS, TANTO

    LEGÍTIMOS COMO NATURALES, A ESTE HOSPICIO DE LA

    PIEDAD, TENIENDO LA POSIBILIDAD Y LA POSIBILIDAD DE CRIARLOS

    ESTANDO OBLIGADOS AL RESARCIMIENDO

    DEL GASTO HECHO POR ELLOS, NO PUEDEN SER ABSUELTOS

    SI NO SATISFACEN, COMO APARECE CLARAMENTE EN LA

    BULA DE NUESTRO SEÑOR EL PAPA PABLO III

    DEL 12 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1548.

La placa que amenaza a los que abandonan niños
La placa que amenaza a los que abandonan niños
  • Y una pequeña capillita con la Piedad en calle Drio la Pietà tímpano triangular y semipilastro lombardo debajo (capitel con hojas de acanto, plinto con conejo en bajorrelieve y fuste decorado con querubín, festones y hojas de acanto).


La Pietá en una capilla adosada a un muro
La Piedad en una capilla adosada a un muro

El palacio Bollani es una joya renacentista con raíces medievales en la que hoy se realizan interesantes exposiciones como esta que os conté aquí.

Corte bollani y el palacio Bollani
Corte bollani y el palacio Bollani

Aún quedan muchos elementos decorativos originales colocados en el exterior como el panel zoomorfo que representa a San Jorge luchando contra el dragón (que nos recuerda que estamos cerca del barrio de los griegos), presente en el lateral del Patio Bollani, y la piedra de la chimenea que representa a una salamandra con toda la simbología de este animal: según la leyenda medieval era capaz de sobrevivir dentro de las llamas sin quemarse.

El panel de San Jorge y el Dragón en la fachada
El panel de San Jorge y el Dragón en la fachada
La piedra de chimenea con la salamandra (Corte Bollani)
La piedra de chimenea con la salamandra (Corte Bollani)

¿Sabías que hubo un tiempo en el que más de 4.000 personas hablaban griego en Venecia? Todavía perviven las huellas de los griegos en la ciudad.
La torre inclinada de la iglesia estaba dedicada a San Giorgio dei Greci
La torre inclinada de la iglesia que estaba dedicada a San Giorgio dei Greci

Venecia recorría activamente toda Grecia cuando estos territorios estaban controlados por el imperio bizantino. Siempre hubo simpatía mutua entre griegos y venecianos, y los griegos llegaban a la ciudad para comerciar. Cuando cayó Constantinopla a manos de los otomanos en 1453, muchos griegos emigraron a Venecia, donde fueron muy bien acogidos.


La colonia griega creció tanto que acabaron teniendo su propio barrio y su propia iglesia, la iglesia de San Giorgio dei Greci.


También crearon:

  • Una Scuola en 1498, la de San Nicoló donde se reunían los miembros de la comunidad en la Sala Capitular con el fin de ayudarse mutuamente. El primer piso del edificio de la Scoletta di San Nicolò, diseñada por Baldassare Longhena en el siglo XVII, albergó el Hospital para los necesitados griegos, que funcionó desde 1678 hasta principios del siglo XX. Actualmente visitable, es el museo de iconos bizantinos y post-bizantinos, inaugurado en 1959.

    Scoletta de San Nicoló. En el primer piso se encuentra el Museo de Iconos y en el segundo, la Sala Capitular
    Scoletta de San Nicoló. En el primer piso se encuentra el Museo de Iconos y en el segundo, la Sala Capitular
  • Un pequeño monasterio donde se refugiaron las monjas que huían de los turcos.

  • Una escuela en el palacio Flanghinis para enseñar literatura griega y donde los jóvenes aprendían el griego desde 1655. Actualmente es el Instituto Helénico de Estudios Bizantinos y Postbizantinos, el único instituto de investigación griego en el extranjero.

    El palacio Flanghinis (edificio amarillo) adyacente a la Scoletta de San Nicolò
    El palacio Flanghinis (edificio amarillo) adyacente a la Scoletta de San Nicolò
  • Un hospital para pobres

  • Su propia imprenta que difundió el conocimiento griego

  • Un cementerio en la parte trasera de la iglesia

El cementerio griego
El cementerio griego

Al final los griegos se extendieron por las calles detrás de la iglesia, abarcando aproximadamente una zona entre la actual Salizada dei Greci, el rio dei Greci y la calle Bosello. Hoy aún podemos encontrar la salizada dei Greci, el ramo primero y segundo dei Greci, el ponte dei Greci, el Rio dei Greci…


El barrio griego
El barrio griego (Google)
Ramo Secondo dei Greci
Ramo Secondo dei Greci

San Giorgio y el dragón marcan muchos de los lugares de los griegos, y ya la iglesia griega se dedicó a este santo de origen griego capadocio. En particular, durante la ocupación otomana de Grecia (del siglo XV al XIX), los griegos veían en San Jorge un emblema de la lucha contra la opresión.

Calle dei Greci
Calle dei Greci con un relieve de San Giorgio y el dragón
San Jorge en calle dei Greci
San Jorge en calle dei Greci
San Jorge en la boca del pozo del campo dei Greci
San Jorge en la boca del pozo del campo dei Greci

La presencia de los griegos en Venecia aún persiste. Se celebra todavía la Bendición de las Aguas en el Rio dei Greci durante la Epifanía, cuando un sacerdote arroja una cruz al agua.

Interior de la iglesia de San Giorgio dei Greci
Interior de la iglesia de San Giorgio dei Greci
La belleza del campanile de San Giorgio
La belleza del campanile de San Giorgio

No os perdías tampoco en la calle Bosello esquina con Ramo Bosello una capilla en madera con un Cristo crucificado al lado del emblema de la Scuola di San Rocco (SR) que señala que posiblemente esta casa les perteneció.

Capilla en madera con un Cristo crucificado y el emblema de la Scuola di San Rocco
Capilla en madera con un Cristo crucificado y el emblema de la Scuola di San Rocco

3 EL COMPLEJO BENEDICTINO DE SAN LORENZO


3.1 LA IGLESIA DE SAN LORENZO Y SUS FAMOSAS MONJAS

ree

La zona casi no ha cambiado desde el siglo XV, como se puede apreciar en el mapa de Barbari (1499) en la izquierda, frente a la actualidad en la derecha. Salvo, porque era una zona conventual con varios claustros y la entrada de la fachada de la iglesia parece que estaba reservada al monasterio y protegida por un muro perimetral, se ha mantenido casi inalterable.


La Iglesia de San Lorenzo, data del siglo IX y hay documentos que atestiguan que ya existía entonces, y pertenecía a un convento femenino. Fue construida por la familia noble Partezipazio, la misma que levantó San Zaccaria. El convento, adyacente es hoy una residencia de ancianos que conserva en su interior los claustros.


Las monjas que vivían en el convento, procedían todas de familias nobles venecianas. Así que el monasterio prosperaba día a día, hasta convertirse en el más rico de Venecia, y además poderoso, tanto, que estaban por encima del poder eclesiástico local y se dirigían directamente al Papa. Vivían rodeadas de lujos y vestían de un modo bastante indecoroso, e incluso escandaloso.


Ya os conté las historia de los Moneghini, que animaban a las monjas a salir del claustro para ir a fiestas y bailes.

El elegante atuendo ceremonial de las monjas: sobre la cabeza un gorro en forma de diadema del que descendía un velo transparente que les cubría el rostro; la túnica negra era escotada.
El elegante atuendo ceremonial de las monjas: sobre la cabeza un gorro en forma de diadema del que descendía un velo transparente que les cubría el rostro; la túnica negra era escotada.
Una monja toma los votos en San Lorenzo, cuadro de Gabrielle Bella (1794-1799)
Una monja toma los votos en San Lorenzo, cuadro de Gabriele Bella (1794-1799)

Reconstruida a finales del siglo XVI según un diseño del arquitecto Simone Sorella, tiene una fachada tosca e inacabada y en su interior un raro altar de doble cara con tres compartimentos del escultor Girolamo Campagna que divide el espacio en dos naves separadas: la primera destinada al público, la segunda reservada para el monasterio benedictino adyacente.

ree
Posible boceto de como debía haber sido la fachada de la iglesia de San Lorenzo (IA)
Posible boceto de como debía haber sido la fachada de la iglesia de San Lorenzo (IA)

El edificio se abrió al público para actividades de la organización Ocean Space que fomenta  el asombro de los océanos y la del medio ambiente con interesantes exposiciones.


3.2 LA IGLESUELA DE SAN BASTIAN Y LA TUMBA DE MARCO POLO


En 1007 se añadió a San Lorenzo el oratorio o iglesuela de San Sebastiano llamado San Bastian, construido por el futuro dux Ottone Orseolo como agradecimiento por el fin de la peste. Así, la iglesia de San Lorenzo,  junto con el oratorio de San Bastian, formaban parte del convento benedictino femenino de San Lorenzo.

El oratorio de San Bastian en morado oscuro junto al resto de la zona conventual de San Lorenzo en mapa de Barbari (1499)
El oratorio de San Bastian en morado oscuro junto al resto de la zona conventual de San Lorenzo en mapa de Barbari (1499)

La única imagen que ha llegado de esta iglesuela, es la del mapa de Barbari de 1499, que muestra que el oratorio estaba precedido por un pórtico probablemente erigido en el período gótico, que se extendía a lo largo de todo el lateral de la plaza. Este cuerpo se caracterizaba por una serie de arcos con un elegante acceso central. 

Detalle del oratorio de San Bastian (mapa de Barbari)
Detalle del oratorio de San Bastian (mapa de Barbari)
La tosca fachada de la iglesia de San Lorenzo. En la izquierda el monasterio.
La tosca fachada de la iglesia de San Lorenzo. En la izquierda el antiguo convento femenino, hoy residencia de ancianos, donde estuvo también el oratorio de San Bastian.

Pero en 1629 aquel pórtico desapareció, reemplazado por una fachada severa. Un grabado de Sebastiano Giampiccoli nos presenta su lado desnudo mirando hacia la plaza, pero no nos permite ver su fachada que, sin embargo, está en un dibujo de Visentini, aunque es una hipótesis de como debió ser en el siglo XVII.

Grabado de Sebastiano Giampiccoli (siglo XVII)
Grabado de Sebastiano Giampiccoli (siglo XVII)
El rumor de que las tumbas de los Polo reposaban allí añadió un halo de misterio, aunque las restauraciones del siglo XXI disiparon la ilusión: nada de ellos se encontró en la zona de la pequeña iglesia.

3.3 UNA BIBLIOTECA-CLAUSTRO


En el Rio de la Pietà, junto al puente de la Corte Nova, se abre un pasadizo con arcos. Los espacios formaban parte originalmente del antiguo y prestigioso convento benedictino de San Lorenzo, que se extendía considerablemente.

Pasadizo con arcos que dan acceso a la biblioteca-claustro
Pasadizo con arcos que dan acceso a la biblioteca-claustro

La Biblioteca di Castello se asoma directamente a uno de los claustros del convento, donde aún se conservan un antiguo pozo y un laurel.

Claustro en el interior de la Biblioteca di Castello
Claustro en el interior de la Biblioteca di Castello. Foto: Istituto Centrale per il Catalogo Unico delle Biblioteche Italiane e per le Informazioni Bibliografiche

4 OTROS LUGARES DE INTERÉS


CAMPIELLO DE LA FRATERNA


El campiello debe su nombre a la presencia de un edificio utilizado para acoger a los pobres, propiedad de la Fraterna Grande, una fundación creada por Bartolameo Nordio, un comerciante de madera de Bérgamo que invertía en obras de caridad, ayudando a un gran número de personas.

Campiello de la Fraterna
Campiello de la Fraterna

En la pequeña plaza hay un escudo de armas en piedra de Istria que representa a San Zacarías.

 

CASA GALLINA


En el número 3416 de la salizzada dei Greci, una lápida sobre la famosa Trattoria da Remigio, nos indica que entre sus paredes nació en 1852 el dramaturgo Giacinto Gallina, auténtico continuador de la tradición teatral goldoniana.

Fachada Casa Gallina
Fachada Casa Gallina

PALACIO SALVIONI


La fachada al Rio de la Pietà de este palacio se puede admirar desde el cercano puente de Sant'Antonin. La fachada tiene un precioso portal renacentista, con una cabeza esculpida en forma de arco y un gran escudo de mármol.


El palacio fue antiguamente habitado por la familia de origen rumano Cubli, que lo mandó construir en una época indeterminada y lo alquiló a los Salvioni en 1591; hoy en día es un simple edificio de viviendas.


PALACIO ZORZI LIASSIDI


Palacio gótico del siglo XV construido sobre una estructura medieval preexistente, actualmente hotel, que se asoma al Rio San Lorenzo.

Palacio Zorzi Liassidi y el campanario dei Greci al fondo
Palacio Zorzi Liassidi y el campanario dei Greci al fondo
Patio interior del palacio Liassidi
Patio interior del palacio Liassidi

Destaca sobre todo por dos elementos decorativos singulares: la magnífica exáfora del piso noble, coronada por decoraciones de mármol e insertada entre dos pares de ventanas monóforas con marcos dentellados y pateras en mármoles policromos, además de tres balcones salientes del primer entrepiso, sostenidos por columnas invertidas, tan inusuales que lo apodaron Palazzo Zorzi dalle colonne storte (“Palacio Zorzi de las columnas torcidas” o más bien invertidas, porque parecen puestas al revés).

Las columnas torcidas en los balcones de la primera planta
Las columnas torcidas en los balcones de la primera planta

PALACIO MARUZZI

ree

La familia Maruzzi, originaria del antiguo Epiro, alcanzó gran prosperidad hacia 1750, cuando logró acaparar el transporte terrestre de mercancías entre las montañas epirotas y las costas del Adriático y del Mar Negro.


A la izquierda del Palacio Zorzi Liassidi, sobre el Río San Lorenzo, se alza el que fuera su noble residencia veneciana. Este palacio clásico, del siglo XVI, mira serenamente al rio con su trífora central y sus cuatro ventanas monóforas del piso noble, adornadas con unos pequeños leoncillos.


PALACIO LION


También se asoman al Rio de San Lorenzo con un bello portal de Agua. A la derecha del palacio se extiende un jardín algo descuidado, vestigio del antiguo esplendor de muchas casas venecianas.

Fachada del palacio Lion en la derecha
Fachada del palacio Lion en la derecha

El edificio, hoy convertido en condominio y conocido como Palazzo Treves Bonfili Baldissera, nunca perteneció a la familia Lion, que lo habitó durante siglos solo como arrendataria. En 1570, Domenico Lion firmó el contrato de alquiler con las monjas benedictinas del monasterio de San Lorenzo, propietarias entonces del inmueble.


Pasear por San Lorenzo es entrar en un laberinto donde cada piedra habla de fe, comercio y piedad. Aquí se cruzan los mundos de oriente y occidente, el murmullo del mar y el rezo de los monjes. Una isla con el alma inmensa de toda Venecia.

EL MAPA DE LOS LUGARES DE LA ISLA SAN LORENZO


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

bottom of page