top of page

LOS PORTALES DE LOS PALACIOS MAGNO: SIMBOLOGÍA OCULTA

Portal de acceso al palacio Magno en San Luca
Portal de acceso al palacio Magno en San Luca
Los portales de acceso a los palacios en Venecia, especialmente entre los siglos XII al XVII solían estar marcados por elementos simbólicos y protectores. Estos portales no sólo cumplían una función práctica, sino que comunicaban estatus, linaje y seguridad. Eran puertas que separaban mundos.

Siempre las puertas nos hablan, sobre lo que hallaremos cuando las traspasemos, y por ese motivo suelen estar decoradas en su cara exterior, como los portales de las fachadas de las iglesias.


En muchos casos, las puertas se encontraban separadas del palacio como parte de un muro que lo rodeaba o como un arco de entrada que daba paso desde la calle.


Hoy estamos ante dos portales de dos palacios de la familia noble Magno: uno en el campiello la Chiesa, cerca de la iglesia de San Luca y el otro al lado de la enigmática iglesia de la Maddalena, en el campo del mismo nombre.

Palacio Magno en campo della Maddalena a continuación de la enigmática iglesia
Palacio Magno en campo della Maddalena a continuación de la enigmática iglesia

EL PRELUDIO A LOS PALACIOS


1 Escudos🛡️heráldicos (stemmi en italiano)


Muchos palacios venecianos exhibían escudos de armas familiares sobre el portal principal que servían como identificación de la familia noble propietaria y su prestigio y como protección simbólica, puesto que la heráldica tenía un carácter casi mágico o jurídico de defensa frente a ofensas.


Estos escudos se labraban en piedra de Istria (una piedra que aguanta muy bien la humedad, en un ambiente como el de Venecia) y muchos de ellos estuvieron originalmente pintados en vivos colores. Podrían ser muy simples o excesivamente ornamentados según la época y el poder de la familia.


Arco gótico con el escudo de los Pisani en Lista Vecchia dei Bari y el León en el dintel como símbolo protector
Arco gótico con el escudo de los Pisani en Lista Vecchia dei Bari y el León en el dintel como símbolo protector

2. Elementos protectores simbólicos🧿


Además del escudo, algunos portales incluían símbolos destinados a alejar el mal.

Entre los más comunes están los mascaroni (máscaras grotescas esculpidas en piedra para espantar las fuerzas malignas y los embrujos); el León de San Marcos como signo de protección estatal y también sagrado puesto que simbolizaban al evangelista; marcadores religiosos como pequeñas cruces o santos protectores, que actuaban para bendecir el acceso y proteger a los moradores del palacio.


3. Portales acuáticos (porta d’Acqua)


Como muchos palacios tenían entrada principal desde el canal, los portales acuáticos también incluían protección como escudos visibles desde el agua, para anunciar la identidad de la familia; figuras guardianas flanqueando la entrada, a veces animales mitológicos. o arcos ojivales o renacentistas con decoración simbólica, según el periodo.

Caballo volador sobre la puerta d'Acqua del palacio Morosini en el Rio del Santisssimo
Caballo volador Pegaso sobre la puerta d'Acqua del palacio Morosini en el Rio del Santisssimo
ree

La puerta acuática era el equivalente veneciano a la entrada noble, así que solía estar casi más adornada que la entrada por tierra para el acceso ceremonial desde la góndola.


Así que estos portales que encontraremos en muchos puntos de la ciudad, no eran solo decoración sino que a través de un escudo reafirmaban los privilegios otorgados por la República, en otros casos Las figuras protectoras expresaban el deseo de salvaguardar la casa del mal, los espíritus y la mala fortuna, una creencia muy extendida en la Venecia medieval y renacentista.

LOS MAGNO


Se cree que la familia Magno llegó de Oderzo en 598 o en 905, produjo tribunos y, según algunos, construyó en 912 la iglesia de San Vito, y siempre formó parte del Gran Consejo como familia noble que era. Los Magno se extinguieron en 1852.


Imaginemos entrar en uno de sus palacios:


1 El palacio Magno en San Luca


El portal de acceso al palacio Magno frente a la puerta lateral de la iglesia San Luca
El portal de acceso al palacio Magno frente a la puerta lateral de la iglesia San Luca
ree

Se abre al Campiello de la Chiesa, adyacente a una de las entradas a la iglesia de San Luca. Este portal del Palacio Magno está compuesto por una puerta de entrada y una luneta de terracota con arco de medio punto y pedimento elevado, insertada en una cúspide de ladrillo y terracota.


El anillo del arco y la luneta presentan una ejecución prestigiosa y refinada, al igual que la cúspide. La ejecución de ambas partes se adapta al estilo minucioso y suave propio del siglo XIII, aunque la presencia de algunos elementos, como las cornisas con doble dentado y torsión, pertenecen a una época bastante posterior.

Detalle del portal de acceso al palacio Magno
Detalle del portal de acceso al palacio Magno

En la luneta hay un escudo con el emblema de los Magno en piedra de Istria, esculpido con gran suavidad. En la cúspide permanece el rastro de una placa , que ha sido retirada y subsiste una pequeña patera redonda, en mármol griego, con cornisa de terracota con doble dentado, que representa dos pequeños pavos reales, El pavo real era considerado un animal incorruptible, cuya carne no se descomponía. Por ello se transformó en símbolo de vida eterna y resurrección.


2 El palacio Magno en Campo della Maddalena


El palacio Magno en Campo della Maddalena
El palacio Magno en Campo della Maddalena

El portal gótico de Ca’ Magno, con su luneta de arco inflectado yse abre en el Campo de la Maddalena, al lado de la misteriosa iglesia del mismo nombre.


Sobre el umbral, un delicado relieve muestra a San Magno de Oderzo sosteniendo una iglesia y el Evangelio, mientras dos ángeles lo acompañan a sus pies, como si custodiaran este palacio levantado en la primera mitad del siglo XV.

San Magno de Oderzo sosteniendo una iglesia y el Evangelio
San Magno de Oderzo sosteniendo una iglesia y el Evangelio

En el interior de la luneta se encuentra el escudo que muestra el escudo familiar (cincelado tras la caída de la República).


DISTINGUE LOS PORTALES A LO LARGO DE LOS SIGLOS


Los portales de acceso a los palacios se fueron transformando a lo largo de la historia desde la Edad Media al Barroco. Conoce aquí como distinrugilos según su esitlo y sus elementos:


1 Portales del románico tardío (siglos XII–XIII) En el románico tardío, los portales venecianos se afirman como umbrales sobrios y poderosos: arcos de medio punto ligeramente rebajados, dinteles macizos de piedra d’Istria y una desnudez casi absoluta, apenas rota por cruces incisas y escudos primitivos que parecen más señales rituales que ornamentos. En una ciudad aún contenida, sin la fantasía que después la definirá, estos accesos funcionan como guardianes silenciosos de palacios compactos y prácticos, más atentos a proteger que a deslumbrar.


2 Portales del gótico veneciano (siglos XIV–XV) Con el gótico, los portales se vuelven auténtos estandartes de la ciudad: arcos ojivales que se estiran hacia arriba con elegancia casi líquida, tracerías labradas como encajes minerales y la dualidad entre entrada terrestre y porta d’acqua que refuerza la verticalidad del conjunto. Mascaroni vigilantes, leones alados y escudos heráldicos animan la piedra con una energía casi fantástica, fruto de una Venecia enriquecida por su comercio y abierta a influencias bizantinas e islámicas. Todo el umbral se vuelve un pequeño escenario, un anuncio del esplendor interior, como en el portal de acceso de la Ca d'Oro.


Portal de acceso a Ca d'Oro con el escudo de la familia Contarini (barras diagonales sostenido por un ángel).
Portal de acceso a Ca d'Oro con el escudo de la familia Contarini (barras diagonales sostenido por un ángel). Foto: Moonik, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

3 Portales renacentistas (siglo XVI) En el Renacimiento, la puerta se ordena y se calma: arcos perfectos de herencia romana, pilastras firmes y frontones equilibrados construyen un acceso donde la claridad domina sobre la exuberancia. Los escudos crecen con nobleza y los bustos en relieve asoman como custodios cultos, mientras los antiguos símbolos protectores se diluyen en una decoración más intelectual. El portal ya no solo protege: se convierte en un marco digno que proclama la cultura humanista de la familia que lo habita. Ejemplo de estos portales es el del Palacio Grimani.

Portal del palacio Balbi (siglo XVI)
Portal del palacio Balbi (siglo XVI)

Palacio Grimani
Palacio Grimani
Portal de acceso al Palacio Grimani
Portal de acceso al Palacio Grimani

4 Portales del barroco veneciano (siglos XVII–XVIII) Con el barroco, los portales alcanzan su máximo gesto teatral: arcos monumentales que se ondulan con curvas y contracurvas, esculturas que brotan como torrentes de movimiento y un juego visual pensado para atraer la mirada desde calle o canal. Leones dinámicos, figuras alegóricas, ángeles y escudos casi escultóricos celebran virtudes, victorias o glorias marítimas, convirtiendo cada umbral en un preludio espectacular del mundo que guarda detrás.


Palacio Grassi (siglo XVII)
Palacio Grassi (siglo XVIII)
ree
Monumental puerta d'Acqua del palacio Rezzonico (siglo XVII)
Monumental puerta d'Acqua del palacio Rezzonico (siglo XVII)
Y al contemplar hoy estos portales que un día proclamaron linajes, privilegios y deseos de protección frente a lo invisible ¿Qué crees que nos revelan realmente?¿El miedo de estas nobles familias al mundo exterior o a sus propios miedos? 😱

LOS PALACIOS MAGNO EN EL MAPA: ES EL PUNTO 80 DE LA CAPA "PASEO BARRIO SAN MARCO" Y EL PUNTO 60 DE LA CAPA "PASEO POR CANNAREGIO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comentarios


bottom of page