
Si quieres conocer el edificio construido más antiguo del que quedan restos en Venecia sígueme...👣
AQUILEIA, GRADO Y LOS PATRIARCAS
Siglos I-IV d.C.- la ciudad de Aquileia
Entre el siglo I y el siglo IV en la lagunas vénetas, Aquileia es la ciudad más importante de la zona. Tiene una estructura romana con cursos de agua, ríos y también canales, y asimismo un puerto fluvial al que llegaban productos del Norte de África y Oriente Medio.

Siglos IV-V: Traslado de poder a Grado. Primeros colonos se trasladan a Venecia
Sin embargo, Aquileia sufrió el sitio de Alarico y los vándalos en el año 401, durante el cual algunos de sus residentes huyeron a las lagunas. En el 452, la ciudad fue completamente destruida por los hunos de Atila, tanto que fue difícil reconocer su emplazamiento original. Grado pasó a ser un patriarcado, sede de gobierno muy importante en el Cristianismo.
Algunos de los que huyeron, encontraron refugio en Rialto, a orillas del Gran Canal excavado por las inundaciones, pero era sólo una comunidad diminuta de pescadores en ese momento.

Grado entró en decadencia y sus patriarcas comenzaron a residir desde antes del siglo X cada vez con más frecuencia en Venecia, hasta establecerse definitivamente en la zona de San Silvestro en 1105.
UN POCO DE HISTORIA
Según fuentes históricas, a finales del siglo XI había al menos tres lugares vinculados al patriarcado de Grado en esta zona: la iglesia de San Silvestro, con su campanario (1098) y sus viñedos, el oratorio de San Giovanni e Ognissanti y una domus maior (una casa señorial, a veces fortificada) donde ya residía el patriarca de Grado de vez en cuando.
Antes de que las casas de la nobleza mercantil veneciana, comúnmente conocidas como domus magnae o domus maiores, adoptaran el nombre vulgar de palazzi, sólo había tres palacios en Venecia: el primero era el palacio domini ducis (antiguo palacio ducal); el segundo estaba en Castello, sede del obispado y el tercero era la sede veneciana en San Silvestro del patriarca de Grado, que se fue ampliando hasta convertirse en un complejo palaciego.
Son los acontecimientos de la «paz veneciana» de 1177 (cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I, conocido como Barbarroja, se arrodilló ante el papa Alejandro III, en señal de sumisión tras una larga guerra) los que nos proporcionan la primera información sobre el tamaño de la sede patriarcal, ya que en aquellos días tuvo lugar allí una solemne celebración.

Federico I se dirigió «ad patriarche palatium, in quo papa erat hospitatus» (al palacio del patriarca, en el que se alojaba el Papa). El papa se sentó «in aula longa satis et spatiosa» (en una sala larga y espaciosa). Se calcula que había aquí unas 400 personalidades laicas y eclesiásticas, lo que da idea de la enormidad del palacio.
En 1451, el título patriarcal de Grado se transfirió al nuevo patriarcado de Venecia, que aunó al antiguo patriarcado de Grado y la diócesis de Castello, trasladándose la sede a la Basílica de San Pietro di Castello. La República de Venecia comenzó a controlar la elección de los patriarcas de Grado, buscando alinearlos con sus intereses políticos y religiosos.
ASÍ ERA EL ANTIGUO BARRIO PATRIARCAL
Si queremos saber como era este complejo patriarcal cuya vida hemos esbozado brevemente, hay dos fuentes:
El mapa de Barbari de 1499 donde se identifican los 3 lugares más emblemáticos de la zona: la iglesia de San Silvestro, el oratorio Ognissanti y el palacio Patriarcal.
1. Palacio Patriarcal (en morado). 2. Oratorio Ognissanti (en fucsia); 2. Iglesia San Silvestro (amarillo). Mapa de Barbari de 1499 El cuadro de Carpaccio, El milagro de la reliquia de la Cruz, atrevido y grandioso. Aparece el antiguo puente de Rialto, de madera al fondo. En él se ilustra un exorcismo milagroso que tuvo lugar hacia 1367-1372 en Ca' del Papa, el palacio de los Patriarcas de Grado, cerca de Rialto. En tiempos del patriarca Francesco Querini, había un niño poseído en Venecia. Sus familiares lo habían intentado todo para liberarlo de su diabólico verdugo, pero fue en vano. Un día, la familia suplicó a Querini que realizara un exorcismo. El Patriarca dijo que no tenía tales poderes, y sugirió que le trajeran la reliquia milagrosa de la Vera Cruz, que veneraba mucho. Cuando la reliquia fue llevada a Ca' del Papa, Querini se la mostró al niño, que sanó al instante.
El milagro de la reliquia de la Cruz (Carpaccio, 1496) La misma vista del cuadro de Carpaccio en la actualidad. Foto: Google Es la sede del Patriarca de Grado, donde el milagro tiene lugar.

LOS VESTIGIOS DEL SIGLO XI AL XIII
En esta zona, descubrimos restos de los más antiguos de Venecia, del siglo XI al XIII
1 Iglesia de San Silvestro
Al menos estaba en pie en el siglo IX sujeta a la jurisdicción de los patriarcas de Grado. Fue una de las primera iglesias que fueron construidas en Rialto por el pueblo que allí se refugió de las invasiones de los bárbaros, y que se dedicó al pontífice San Silvestro.

Su antigüedad se demuestra por documentos que indican que uno de los sacerdotes de esta iglesia, Vettore hijo de Orso Participazio, el patriarcado de Grado vacante en el año 884 tras la muerte del patriarca Pietro Marturio. El actual aspecto es del siglo XVII cuando fue remodelada por última vez.
2 Capilla Ognissanti
Contiguo a la iglesia de San Silvestro se erigió en tiempos remotos un oratorio bajo el título de Ognissanti (Todos los Santos) ilustre por haber recibido el sagrado don de la consagración eclesiástica de manos del papa Alejandro III en el año 1177, cuyo recuerdo aún se conserva grabado en mármol y adherido al muro de la iglesia.

Esta capilla permaneció separada de la iglesia hasta que en el año 1485 Alvise Bagatto, párroco de San Silvestro, y prior de OgniSanti, unió la capilla con la iglesia. Así que quedó absorbida.
3 Los restos del Palacio Patriarcal


Desaparecido de la memoria moderna por la abolición de la sede de Grado y su posterior abandono y transformación a lo largo de los siglos, este gran edificio representa la construcción civil más antigua conocida en Venecia, ya que su fundación -incluso ignorando una domus maiore del patriarcado documentada en 1070- se remonta a principios de la segunda mitad del siglo XII: una crónica la menciona en el año 1156, pero una escritura de 1164 la reconoce, y en 1177 está ampliamente documentada la solemne reunión entre el papa Alejandro III y el emperador Federico I, con más de 400 persona.
El edificio tenía una longitud frontal de 53,20 m y una anchura media de unos 9 metros. Hubo dos almenas una estaría en la parte hacía el rio Terà San Silvestro y la otra en la parte central de mármol.
Hay restos del antiguo palacio en el sotoportego del traghetto (antiguo pasadizo de San Silvestro); también una columna aislada en Rio Terà San Silvestro seguramente trasladada desde el palacio y otras en una puerta que da al jardín no accesibles al público.




Se desconoce el origen de los dos edificios contiguos situados al oeste, uno de los cuales, Ca' Avogadro, conserva todavía considerables vestigios de dos pórticos románicos del siglo siguiente. A este lugar se accede desde el sotoportego de la Pasina en el que se encuentra un enorme fresco muy colorido.




Hoy puedes ver y tocar columnas y capiteles posiblemente del siglo XI y arcos románicos del siglo XII que continúan en el lugar en el que se construyeron y nos hablan de historias que se pierden en el tiempo. Por eso se dice que Venecia es un museo al aire libre.
EN EL MAPA ES EL PUNTO 17, 35 y 36 DE LA CAPA "PASEO POR SAN POLO"
Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:
Instrucciones para usarlo en Google Maps en:
Comments