top of page

CASTELFORTE: ¿UN CASTILLO O UN BARCO?

Recreación del campo Rocaforte con un castillo
La imagen generada representa cómo pudo haber sido el Campo Castelforte en el siglo XIII, con su castillo, la nave Rocca Forte y la vida cotidiana veneciana de la época
Este lugar situado detrás de la imponente Scuola di San Rocco llamado Castelforte, nos revela preciosas historias de barcos gigantes y castillos que existieron en Venecia ¿Me acompañas?
Atravesamos el puente de la Scuola y un pasadizo a mano izquierda desemboca en el campo Castelforte
Atravesamos el puente de la Scuola y un pasadizo a mano izquierda desemboca en el campo Castelforte
El posterior de la Scuola Grande de San Rocco
El posterior de la Scuola Grande de San Rocco
El pasadizo que llega al campo
El pasadizo que llega al campo
El pasadizo bajo el edificio de la Scuola de San Rocco y al fondo campo Castelforte
El pasadizo bajo el edificio de la Scuola de San Rocco y al fondo campo Castelforte

¿UN ROCCAFORTE?


..Porque según algunos, esta zona se llama así en honor a un gigantesco barco de nombre Roccaforte.


El creciente desarrollo del comercio y el aumento de peregrinos que llegaban a Venecia para dirigirse a Tierra Santa provocó en los siglos XII y XIII que los venecianos construyeran barcos gigantes, casi castillos flotantes que incluso tenían una alta torre en la popa y otra en la proa que se defendían con ballesteros.

Así imagino el barco Roccaforte
Así imagino el barco Roccaforte
O así
O así

En 1258 se construyó uno de estos barcos-fortaleza, llamado “Roccaforte” que podía transportar 100 hombres en viajes comerciales y 500 combatientes para la batalla, que; para la época era como ¡un transatlántico actual!. Este barco participó en la batalla de Saseno contra los genoveses en 1264. La mayoría de la flota veneciana fue hundida o apresada, pero Roccaforte consiguió salir indemne y volver a Venecia.


Unos dicen que se construyó para defender el comercio del Levante; otros que lo ordenó crear el rey de Francia Luis IX preparando la Octava Cruzada.


El nombre del campo Casteforte, recuerda esta magnífica obra naval que pudo permanecer amarrada en el rio que lo bordea o al hecho heroico de la vuelta de Roccaforte a Venecia tras la batalla.
Campo castelforte
Campo castelforte
Recreación del barco Roccaforte en el campo
Recreación del barco Roccaforte en el campo
Roccaforte debió ser similar a este
Roccaforte debió ser similar a este

🏰¿UN CASTILLO?


Su nombre "Castelforte" sugiere la existencia histórica de una fortificación en la zona.


Antonio Sabellico, historiador que vivió en el siglo XV, habla de este lugar como un castillo o fortaleza que existió desde el siglo X y era similar al Castillo de Olivolo (donde está hoy San Pietro de Castello) y seguramente también se parecía a otro que hubo cerca de la plaza de San Marcos: el castel Cimesin (todavía hoy existe una calle dedicada a él). Incluso señala que todavía entonces había vestigios de esta edificación.

Recreación campo Castelforte
Recreación campo Castelforte

Se considera una de las zonas más antiguas de Venecia (dicen que se encontraron lápidas romanas), porque este lugar era una de las elevaciones más altas, llamada joroba, una compactación artificial del terreno, donde no era necesario clavar troncos y construir sobre ellos como en el resto de Venecia.

Llegada de peregrinos a Colonia, cuadro de Carpaccio de 1490 que recrea los castillos y barcos de la ápoca
Llegada de peregrinos a Colonia, cuadro de Carpaccio de 1490 que recrea los castillos y barcos de la ápoca
Detalle de barco de peregrinos
Detalle de barco de peregrinos

LA CASA DOPPIA


Aquí encontramos un enorme edificio, perteneciente como atestiguan los 2 emblemas de su fachada a la contigua Scuola Grande di San Rocco.

La casa doppia
La casa doppia de Castelforte
Emblema de la Scuola de San Rocco en la fachada
Emblema de la Scuola de San Rocco en la fachada

La construcción de estas viviendas no solo respondía a una necesidad de alquiler, sino que también financiaba las actividades de la Scuola.


Era un edificio para alquileres ya en la Venecia renacentista. Y como otros edificios en Venecia, estuvo pintado al fresco por Vitruvio Buonconsiglio por el lado que daba al campo y por el lado que daba a la Scuola. Los frescos aún eran visibles en el siglo XIX. Aunque no se conservan detalles exactos de las figuras representadas, es posible que incluyeran elementos vinculados a la Scuola Grande di San Rocco y a la devoción de la época.

Campo Casterforte en grabado de Bernasconi (1837). Bajo las ventanas del segundo piso parece haber frescos
Campo Casterforte en grabado de Bernasconi (1837). Bajo las ventanas del segundo piso parece haber frescos
Campo castelforte en cuadro de Guardi
Campo castelforte en cuadro de Guardi (siglo XVIII)

En estudios recientes, se han detectado algunos fragmentos de patrones decorativos ocultos, lo que sugiere que la pintura original sigue presente bajo capas de mortero de las restauraciones que cubrieron la fachada.


Cuando, a finales del siglo XV, la presión demográfica se hizo dramática y los habitantes alcanzaron y superaron, en la segunda mitad del siglo XVI, la cifra

de 150.000 almas, se hizo imperativo conseguir tierra para construir el mayor número posible de viviendas.


La bonanza del comercio creó una nueva clase social que necesitaba viviendas decentes y a veces incluso ricas, no tan humildes como las llamadas case da sarzenti (casas agrupadas en torno a un edificio patricio) pero no tan suntuosas y grandiosas como los palacios patricios. Debía ser un edificio que aprovechara al máximo el solar disponible. También en una ciudad como Venecia donde el agua dulce era escasa, se precisaba recoger agua de lluvia, pero ya no mediante un pozo en el centro de una enorme plaza que desperdiciaba terreno para construir.


Y así con estas necesidades surge la casa doppia o «doble casa renacentista». Un excelente ejemplo de esta casa doppia es la casa doppia de Castelforte San Rocco

CARACTERÍSTIAS DE LA CASA DOPPIA RENACENTISTA


1 Estructura doble: En lugar de ser una sola unidad habitacional, la casa doppia contenía inicialmente dos viviendas entrelazadas dentro de la misma estructura, con accesos independientes pero compartiendo ciertos elementos como muros y cimientos. Podían contener más unidades como esta casa que tuvo 4 inicialmente. Cada familia podía disponer de varias plantas tipo dúplex o triplex no necesariamente una encima de la otra.


2 Escaleras a la leonardesca. Se utilizaban escaleras especiales con rampas cruzadas, lo que permitía que cada unidad tuviera su propia escalera, subiendo y bajando por rutas separadas sin cruzarse. Estas escaleras se inspiraron en los diseños de Leonardo da Vinci y favorecían la independencia de varias familias dentro de un mismo edificio.

Escalera diseñada por Leonardo da Vinci
Escalera diseñada por Leonardo da Vinci

3 Cisterna interna. el almacenamiento de agua era crucial. Tradicionalmente, las cisternas o pozos se ubicaban en patios abiertos. Sin embargo, la casa doppia incorporó cisternas dentro del edificio que se alimentaban de cañerías que recogían el agua de lluvia del tejado, permitiendo ahorrar espacio.



La ubicación del campo Castelforte es única, en la confluencia de tres canales: el rio de le Muneghette, el rio de la Frescada y el rio San Pantalon; y justo detrás de la Scuola Grande di San Rocco, famosa por las obras de Tintoretto, y de la iglesia de San Rocco.

Castelforte en cuadro de Singer (1882)
Castelforte en cuadro de Singer (1882)
Pasear entre los arcos posteriores de la Scuola de San Rocco con vistas a 3 ríos y además imaginar lo que aquí pudo suceder, hacen de este lugar recóndito, a espaldas de grandes monumentos, un lugar a visitar.

PUNTO 37 DE LA CAPA "PASEO POR SAN POLO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comments


bottom of page