EL MISTERIO DE LOS HOMBRES-PEZ Y EL MÁS ALLÁ DEL BOSCO
- Venecisima Venecisima
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura

Jheronimus van Aken, conocido como Hieronymus Bosch y en español como EL BOSCO fue un pintor del Renacimiento cuyas obras esconden muchos enigmas y de las que Venecia guarda tres grandes ejemplos de los pocos en el mundo. Hoy entramos en el mundo de leyendas del Bosco.
EL BOSCO Y SU MUNDO DE SÍMBOLOS EN EL RENACIMIENTO

El Bosco es uno de los artistas más enigmáticos del arte, UN TRANSGRESOR DE SU TIEMPO. Su obra está repleta de criaturas fantásticas, escenas oníricas y símbolos misteriosos como frutas gigantes, cáscaras de huevo, criaturas híbridas, instrumentos musicales, peces fuera del agua, hombres-árbol, búhos.., y paisajes del más allá como si realmente los hubiese visto.
El mundo de El Bosco se alimenta de un universo moral medieval pero lo traduce en un lenguaje visual único, delirante e inquietante. Entre advertencia religiosa y fantasía perturbadora, sus cuadros dieron pie a innumerables leyendas precisamente porque nunca se explicó a sí mismo, dejando al espectador ante la duda:
¿pintaba lo que temía… o lo que imaginaba?¿O algo real?
Todos se preguntan ¿Qué inspiró a El Bosco?¿De dónde sacó lo que creó en sus obras?
¿POR QUÉ PINTÓ HOMBRES-PEZ?
Por mucho tiempo se ha pensado que podría haberse inspirado en las visiones del caballero Tondal, cuya historia cuenta las aventuras de un caballero pecador que, en sueños, es conducido al más allá para contemplar con sus propios ojos lo que le aguarda si sigue por el camino pernicioso.
Sin embargo, hay algunos aspectos que no cuadran: el Bosco va mucho más allá de esos manuscritos y hay aspectos que parecen provenir de tiempos muchos más lejanos, tanto, como de la civilización más antigua del mundo: la civilización de los sumerios en la Baja Mesopotamia, que se desarrolló entre el ¡4100 y el 1750 a.C.!
1 🐟 Criaturas híbridas y los Apkallu
En el Bosco abundan las criaturas quiméricas: hombres-pez, aves con patas humanas, seres con cuerpos combinados.
En la mitología mesopotámica, los Apkallu eran sabios antediluvianos enviados por Enki/Ea. Tenían forma humana con traje de pez (a veces con cuerpo completo de pez) y transmitían conocimiento, arquitectura, escritura y magia.


Paralelismo con el Bosco:
Las criaturas híbridas de el Bosco podrían ser versiones demonizadas o degradadas de estos sabios antiguos.
En vez de civilizar, castigan o atormentan, lo cual encajaría con la visión cristiana medieval del mundo como corrupto tras el pecado original, una idea también presente en los relatos mesopotámicos del diluvio.
2 🌊 El caos acuático y Tiamat
En el mito babilónico de la creación (Enuma Elish), la diosa Tiamat, diosa del caos primordial y de los océanos, es derrotada por Marduk y de su cuerpo se forma el mundo.
El mar simboliza el desorden, el caos, lo no domesticado.
Paralelismo con el Bosco:
En su pintura El Jardín de las Delicias, el agua es ambigua: fuente de vida, pero también de transformación peligrosa.
Las criaturas marinas, especialmente híbridos, pueden representar el caos subyacente a la creación, similar a Tiamat.
Los túneles de agua, peces antropomorfos o estructuras submarinas podrían evocar estos restos míticos del caos anterior a la civilización.
3 🕳️ El túnel de la ascensión y el viaje de Inanna al inframundo
En la mitología sumeria, Inanna/Ishtar desciende al inframundo, pasando por siete puertas, para enfrentarse a su hermana Ereshkigal. Muere y resucita, símbolo de los ciclos de vida/muerte.
Paralelismo con el Bosco:
En su pintura La ascensión de los bienaventurados (panel que está en Venecia), las almas suben por un túnel brillante. El formato embudo recuerda los diagramas mesopotámicos del viaje al más allá donde el héroe o la diosa desciende a través de “capas” o puertas, que van estrechándose.
La transición entre planos (vida–muerte, cuerpo–espíritu) era también central para ambos mundos.
4 🐍 Serpientes, sabiduría y caída
En Sumer, las serpientes eran guardianes del conocimiento oculto, no necesariamente malignas (ej. la serpiente de Ningishzida).
Sin embargo, en Bosch y el cristianismo, la serpiente se asocia con la tentación y la caída.
Paralelismo con el Bosco:
El panel izquierdo del Jardín de las Delicias representa el Paraíso con la serpiente como causante del pecado.
Podríamos interpretar una inversión simbólica: lo que en Sumer era sabiduría sagrada, en Bosch se convierte en conocimiento corruptor.
5 🔮 Instrumentos mágicos y objetos rituales
En Babilonia, los Apkallu usaban objetos rituales como el mullilu (un cono para rociar agua) y la banduddu (una bolsa o cubo que se cree tenía agua purificadora), y llevaban varas mágicas para purificación.
Paralelismo con el Bosco:
En el infierno musical de Bosch, muchos demonios manipulan instrumentos gigantes o extraños objetos.
Podrían ser una parodia de los objetos sagrados mesopotámicos, transformados en herramientas de castigo.
También podrían aludir al mal uso del conocimiento divino (como en el mito de Enmeduranki, un sabio que recibe saber celestial prohibido).
6🌧️El diluvio y la corrupción humana
En textos como la Epopeya de Gilgamesh, los dioses envían un diluvio para purgar a la humanidad por su corrupción.
Un sabio (Utnapishtim) sobrevive con ayuda divina y transmite la historia.
Paralelismo con el Bosco:
Bosch parece mostrar un mundo posterior a la caída, donde la humanidad repite los errores del pasado.
Algunos de sus paisajes sumergidos o ruinosos podrían evocar una post-catástrofe moral o mítica similar a la postdiluviana.
Es un misterio como El Bosco tuvo acceso a esta simbología tan antigua en la Europa cristiana del siglo XV-XVI, siendo que la cultura sumeria no se comenzó a estudiar hasta el siglo XIX. Él mismo fue un enigma: ningún escrito suyo ha llegado hasta nosotros, salvo sus cuadros que no fechaba ni firmaba en muchos casos...y el silencio.
EL BOSCO EN VENECIA
No hay evidencia de que El Bosco (Hieronymus Bosch) viajara nunca a Venecia, ni siquiera a Italia.


Su vida transcurrió casi enteramente en los Países Bajos, entre ’s-Hertogenbosch (su ciudad natal) y algunos encargos en ciudades cercanas dentro de lo que entonces era el ducado de Brabante. Tampoco hay documentación que registre viajes al extranjero, como sí ocurre con otros artistas de la época.
Entonces, ¿por qué hay obras suyas en Venecia? ...Porque fueron coleccionadas aquí muy pronto, especialmente por el cardenal Domenico Grimani, un gran amante del arte nórdico, quien adquirió varios trípticos del Bosco a comienzos del siglo XVI y los donó a la Serenísima. Esas obras pasaron luego al Palacio Ducale, y finalmente a las Galerias della Accacemia donde pueden verse en la sala VII.
Hoy día solo se aceptan como auténticas unas 15–20 obras de El Bosco, por lo que es un privilegio poder admirar 2 trípticos y cuatro tablas en Venecia
1 EL TRIPTICO DE SANTA LIBERATA

Es una santa legendaria que —según la tradición medieval— pidió a Dios volverse fea para evitar casarse con un pagano. Dios hizo que le creciese barba milagrosamente y su padre la mandó crucificar.

Los lados muestran dos ciudades: a la derecha, un puerto que se caracteriza por edificios con cúpulas extravagantes y varios barcos hundidos; a la izquierda se encuentra una ciudad en llamas, ocupada por los demonios.
Los naufragios han sido utilizados a lo largo de la historia connotaciones de pérdida, o de cómo los planes de los hombres se deshacen en cualquier momento y se tuercen como el destino. Y seguramente, uno de los símbolos del Bosco relacionados con los sumerios cuando los dioses envían un diluvio para purgar a la humanidad por su corrupción.

2 EL TRÍPTICO DE LOS TRES SANTOS ERMITAÑOS
En el panel izquierdo aparece San Antonio está recogiendo agua de un estanque con una vasija, rodeado de criaturas demoníacas en tierra y dentro del agua. Entre las figuras se encuentra un demonio-pez que inclina un jarro y vierte vino. Hay otras quimeras extrañas: insectos deformes, aves con patas humanas, una figura con cabeza de monja y pies, una base de vaso convertida en bestia, etc.



Las criaturas acuáticas simbolizan pecados o fuerzas demoníacas que acechan al ermitaño en soledad. San Antonio permanece firme en su fe, recogiendo agua y resistiendo ante su entorno bestial
En el panel central hay criaturas extrañas y detalles inquietantes: rostros ocultos en la vegetación o entre las piedras, en actitud de vigilancia o burla y pequeños animales fantásticos que se arrastran por el terreno o acechan en silencio.
En el panel derecho aparece San Gil dentro de una cueva oscura, lo acompaña una cierva, que se apoya contra él. En la leyenda, la cierva fue herida por una flecha lanzada por un cazador, que intentaba matarla, y terminó hiriendo al santo accidentalmente.
3 PANELES DE LAS VISIONES DEL MÁS ALLÁ
El conjunto que encierra más misterios. Es una serie de 4 paneles que formaban probablemente parte de una gran composición temática del Juicio Final:

1 La Caída de los Condenados: Figuras de almas se hunden en lava roja. En la parte superior, las formas diabólicas, caracterizadas por un cuerpo simiesco con cabeza de pez abisal den un aspecto siniestro a la composición. ¡Siempre los peces en todas las composiciones de El Bosco!


2 El Infierno: una roca amenazadora está iluminada por los fuegos que arden detrás de ella, es la entrada al infierno
3 El Paraíso Terrenal: hombres y mujeres son acompañados por ángeles hacia un bosque, y más allá se encuentra la fuente de la vida.
4 La Ascensión de los Bienaventurados, vemos a las almas elevándose por un túnel hacia una luz brillante. Este túnel recuerda descripciones modernas de experiencias cercanas a la muerte (ECM) y también al viaje de Inanna al inframundo, un mito sumerio.

🌀El Bosco, no parece ni de lejos un pintor renacentista, sino alguien más cercano al surrealismo de Dalí o a los relatos de la guerra de las Galaxias o de Tolkien, alguien fuera de su tiempo y del espacio donde vivió. Y todos se preguntan ¿En qué se inspiró?

¿Qué crees sobre las obras del Bosco? ¿Son simples invenciones fantásticas?¿Metáforas del pecado, el vicio y la tentación?¿Fue pintado para provocar?¿El Bosco era un sabio-instructor como los hombres-pez 🐟?
Comments