top of page

CAMPO Y FONDAMENTA SAN SEVERO EN LOS ALBORES DEL SIGLO IX

Campo San Severo
Campo San Severo. Al fondo el palacio gótico Priuli y en la izquierda la cárcel austriaca
Cada plaza nos cuenta una historia y hoy entramos en Campo San Severo, un lugar muy antiguo, en el que hoy ha desaparecido la iglesia que le dio nombre. Personas presas, ventanas muradas y mucho más.

«¿Eres de San Severo?» Se decía antiguamente en Venecia: “Par carità! … Dio liberi!” («¡Por caridad! ... ¡Dios nos libre!»),  añadiendo al referirse a un tipo de personas un tanto hoscos (y severos, haciendo honor al nombre del lugar).


LA IGLESIA DE SAN SEVERO


¿Una plaza sin iglesia? No, la hubo, aunque hoy haya desaparecido: la antiquísima iglesia de San Severo.


La antigua iglesia de San Severo en mapa de Pieter Mortier (1704)
La antigua iglesia de San Severo en mapa de Pieter Mortier (1704)
El campo de San Severo y su iglesia en mapa de Barbari (1499)
El campo de San Severo y su iglesia en mapa de Barbari (1499)

La iglesia de San Severo fue construida por la familia Partecipazio en el año 820. Angelo Partecipazio (dux de Venecia del 811 al 827) fue quien inició la construcción del Palacio Ducale (Su casa en Rialto en el Campiello della Cason fue el primer palacio ducal de la historia veneciana), y las iglesias de San Zaccaria (antes del 829), San Severo (820) y San Lorenzo (809).

Las tres iglesias del siglo IX: San Zaccaria (delante); San Severo (detraás de San Zaccaria) y San Lorenzo en la derecha
Las tres iglesias del siglo IX: San Zaccaria (delante); San Severo (detraás de San Zaccaria) y San Lorenzo en la derecha
Dux Angelo Partecipazio (811-827)
Dux Angelo Partecipazio (811-827)

Dependía de las monjas de San Lorenzo, y en varias ocasiones intentaron liberarse de esa sujeción sin éxito. Tuvieron que intervenir papas en la disputa como Inocencio III que dictaminaron que la abadesa de San Lorenzo era su superiora y tenían que obedecer sus órdenes.


La iglesia, como otras de la zona, fue devastada por las llamas en 1105 y posteriormente reconstruida. En 1808 fue cerrada; sirvió durante algún tiempo como refugio para los trabajadores de la Casa de industria de San Lorenzo y, posteriormente, como taller de carpintería. Finalmente, en 1829 fue demolida y en su lugar se construyeron las cárceles políticas.


En la izquierda, la antigua cárcel donde estuvo la iglesia de San Severo
En la izquierda, la antigua cárcel donde estuvo la iglesia de San Severo

¿POR QUÉ TINTORETTO PINTÓ COMO EL VERONESE?


En la iglesia estuvo un curiosos cuadro: la Crucifixión, que ahora podemos admirar en las Gallerie dell'Accacemia.

Crucifixión de Tintoretto
Crucifixión de Tintoretto

Los padres de la iglesia querían contratar a Veronese, pero Tintoretto, como en otros casos (recordad como consiguió que el encargasen las pinturas de la Scuola di San Rocco) utilizó una treta: les prometió que pintaría el cuadro como Veronese. Este es el motivo por el que el cuadro está tan lleno de color y lujo.


LA CÁRCEL AUSTRIACA


En el lugar de la iglesia, los austriacos construyeron este edificio con rejas como prisión para presos políticos.

La antigua cárcel austriaca
La antigua cárcel austriaca

Aquí, fueron encarcelados en marzo de 1848 Niccolò Tommaseo y Daniele Manin durante la famosa insurrección veneciana contra los gobernantes austriacos, y también fue detenido en 1860 el pintor Ippolito Caffi.


Hoy el edificio es la sede de la Asociación Nacional de Combatientes.


EL PALACIO PRIULI Y PALMA IL VECCHIO


En Campo di San Severo, a la derecha del puente homónimo, se encuentra el palacio Priuli, donde vivió durante mucho tiempo Giacomo Palma il Vecchio. Nos llamará la atención su gran arco apuntado del siglo XV.

Fachada del Palacio Priuli al Campo San Severo
Fachada del Palacio Priuli al Campo San Severo
El gran arco apuntado del siglo XV
El gran arco apuntado del siglo XV

Las dos plantas inferiores nacieron en la segunda mitad del siglo XIV; sólo un siglo después se alzaron sobre ellas la planta noble y su entrepiso. En las formas late un claro eco del Palacio Ducal, que por primera vez se insinúa en la arquitectura privada veneciana. Lo revelan las bíforas que surgen en las esquinas, los balcones que se asoman sobre el agua y los portales que enmarcan la entrada con aire señorial.

Palacio Priuli
Palacio Priuli fachada al Rio de San Provolo
Ventanal gótico del palacio Priuli
Ventanal gótico del palacio Priuli
La fachada de este palacio que da al Rio San Severo estuvo cubierta de frescos, unos dicen que del Veronese, y otros de Jacopo Palma el Viejo.

¿PORQUÉ ESTÁN TAPIADAS LAS VENTANAS DEL PALACIO DONÀ OTTOBONI?


Desde Campo San Severo avanzamos por la Fondamenta del mismo nombre paralelamente al Rio y al final de este paseo, surge el palacio.


Andando por la Fondamenta San Severo
Andando por la Fondamenta San Severo

LAS VENTANAS MURADAS O TAPIADAS

Ventanas muradas en el palacio Donà Ottoboni
Ventanas muradas en el palacio Donà Ottoboni

En Venecia existió, como en otras ciudades italianas y europeas, un tributo ligado al número de vani (aberturas: ventanas y puertas), así que las familias a veces cerraban ventanas para pagar menos impuestos.


En los catastros venecianos (catastro napoleónico de 1808 y catastro austriaco de 1840), se observan reformas interiores en muchos palacios: se cambió la distribución interna (nuevas escaleras, divisiones, cierres de salones), algunas ventanas quedaban inutilizadas y se tapiaban manteniendo los marcos de piedra gótica o renacentista visibles en la fachada por razones estéticas y porque formaban parte de la estructura.


Por tanto, no es descuido ni abandono, las ventanas muradas de Venecia son la huella de impuestos históricos, cambios de uso interno y, en ocasiones, de refuerzos estructurales.


SANTOS SOBRE LA PUERTA


El palacio Donà Ottoboni es un edificio de estilo gótico. Se asoma con su preciosa fachada principal al río San Severo con dos triforas y una serie de monoforas, todos con cabezas antropomórficas en la clave del arco.

Al fondo el palacio Donà Ottoboni
Al fondo el palacio Donà Ottoboni
Ventanas muradas
Ventanas muradas

En el dintel del portal de tierra hay un altorrelieve del siglo XIV en piedra de Istria que representa a la Virgen coronada en trono con el Niño, acariciando a un devoto arrodillado en oración, con San Francisco y Santa Clara a ambos lados.

Altorrelieve del siglo XIV con Virgen  con el Niño, acariciando a un devoto arrodillado en oración, con San Francisco y Santa Clara a ambos lados.
Altorrelieve del siglo XIV con Virgen con el Niño, acariciando a un devoto arrodillado en oración, con San Francisco y Santa Clara a ambos lados.
Detalle de la Virgen, devoto y San Francisco
Detalle de la Virgen, devoto y San Francisco
La iglesia de San Severo nos traslada a los tiempos remotos del siglo IX ¿Quieres pasear por el rumor su historia? 📖

PUNTOS 73, 74 Y 75 DE LA CAPA "PASEO POR CASTELLO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comentarios


bottom of page