top of page

CORTE DEL FORNO VECCHIO: EL PAN QUE ALIMENTÓ TIERRA Y MAR

La corte del Forno Vecchio
La corte del Forno Vecchio
En la Corte del Forno Vecchio, las brasas no solo encendían el pan del día: eran el latido compartido entre el pueblo y el mar. De aquel horno nacía un aroma que abrazaba las calles y viajaba en las velas, alimento de quienes habitaban la tierra y de quienes desafiaban las aguas. Era pan para todos.

El pan en Venecia ha atravesado los siglos por su importancia: ya en 1104 la República administraba 32 hornos en el Arsenale. Desde el siglo XII, entre los 147 oficios de la ciudad, había dos relacionados con el pan, por un lado los pistori, que amasaban y daban forma al pan, y por otro, los forneri o panicuocoli que lo cocían en los hornos y lo vendían.


Y su historia es fascinante porque estaban en el centro de la vida cotidiana de la ciudad. Ya os hablé de los pistori en este artículo y hoy conocemos a los forneri.


Los pistori en un cuadro den el museo Correr
Los pistori y los forneri en un cuadro en el museo Correr

¿Quiénes eran los forneri? Eran los artesanos panaderos que trabajaban en los hornos públicos (forni o fornai). A diferencia de otros oficios libres, los forneri no podían hacer lo que quisieran: su actividad estaba controlada de cerca por el Estado veneciano porque el pan era un bien estratégico, básico para la paz social.


El Magistrato alle Biade (una magistratura de granos) vigilaba que el pan saliera al precio justo. También había inspectores que pesaban los panes en las tiendas y castigaban si había fraude. Los forneri podían ser castigados con multas, pérdida del horno e incluso cárcel si se les sorprendía manipulando pesos o escondiendo producción.


Los forneri formaban parte como casi todos los oficios de una corporación o gremio, la Scuola dei Forneri, documentada ya en el siglo XIII. Esta scuola funcionaba como cofradía religiosa y sindicato al mismo tiempo.


La Scuola dei Forneri estaba bajo la protección de los Santos Reyes Magos, al lado del puente de la Madonna dell'Orto, con un hospicio cerca para panaderos pobres y enfermos; y otra  bajo la advocación de la Santísima Virgen, en la iglesia de Santa Maria Zobenigo. Hoy en día, el edificio de la Scuola ya no cumple el antiguo propósito gremial, sino que ha sido convertido en una vivienda privada

La antigua Scuola dei Forneri
La antigua Scuola dei Forneri

En procesiones importantes, los forneri desfilaban como cuerpo gremial y en fiestas religiosas, a veces se distribuía pan gratuito a los pobres, uniendo el oficio a la caridad cristiana.


Este sistema aseguraba que nadie se guardara harina o especulara con el pan.


En 1727, el dux Alvise III Mocenigo ordenó colocar en Cannaregio una estela de piedra (Stele del Pane) en un lugar público, en la que se declaraba grabado en piedra que estaba prohibido vender o hornear pan fuera de los establecimientos autorizados bajo penas de multa y prisión.

La stele del Pane desde la calle Dolfin
La stele del Pane desde la calle Dolfin
ree

PAN PARA EL PUEBLO Y PARA EL MAR


El pan que horneaban los forneri era sobre todo pan cotidiano para la ciudad, pero tenían también un papel en la producción del “biscotto”, el pan seco y doblemente horneado que se conservaba durante meses, esencial para la armada veneciana y para los soldados en sus largos viajes.


Así, los forneri eran claves no solo en la vida diaria de los barrios, sino en el poder marítimo de la Serenissima.

Diferencias sociales en el pan🍞


Los forneri horneaban distintos tipos de pan:


  • Pan blanco (pane fine) para los ricos.

  • Pan moreno o mezclado (pane grosso) para la mayoría del pueblo.


Todo estaba tarifado: había listas con pesos y precios que variaban según el coste del trigo.


Los forneri eran necesarios y respetados (por el pueblo y por la marina de guerra), pero también sospechosos, porque la gente siempre temía que manipularan el pan. En épocas de escasez, las multitudes podían asaltar hornos o acusar a los panaderos de esconder pan. De ahí que los forneri fueran siempre una profesión protegida pero también vigilada.


LA CORTE DEL FORNO VECCHIO


Aquí hubo un famoso horno
Aquí hubo un famoso horno
El oratorio de la Corte del Forno Vecchio
El oratorio de la Corte del Forno Vecchio

El nombre Corte del Forno Vecchio (“Corte del horno viejo”) proviene de la presencia de un antiguo horno que estuvo en funcionamiento en esta pequeña corte. Allí, antiguamente se horneaba pan, y era tan importante la labor que dio nombre al lugar.


Dentro de la corte hay un oratorio pequeño: el oratorio de la Virgen de la Asunción (la Vergine Assunta) que fue fundado en 1815 por Giovanni Bollani. Es un oratorio privado donde no se celebra misa, sino que se recitan oraciones.

ree
Detalle del pequeño campanario del oratorio
Detalle del pequeño campanario del oratorio
El interior del oratorio a la Virgen
El interior del oratorio a la Virgen
ree
La Corte del Forno Vecchio guarda un eco del vivir cotidiano de la antigua Venecia, una huella discreta en su entramado urbano. El horno viejo recuerda la sencillez de una labor esencial: hacer el pan; mientras que el pequeño oratorio suma una dimensión espiritual y comunitaria al lugar 🥖🥖

PUNTO 77 DE LA CAPA "PASEO BARRIO DE SAN MARCOS" Y PUNTO 58 DE LA CAPA "PASEO POR CANNAREGIO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comentarios


bottom of page