UNA EXPERIENCIA MEDIEVAL EN SALIZADA SAN LIO
- Venecisima Venecisima
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura

En Salizada San Lio sobreviven las huellas silenciosas de antiguas moradas venecianas, levantadas entre los siglos XII y XV. Pasear por aquí es adentrarse en una Venecia medieval que aún respira entre piedra y sombra.
En esta zona se encuentran varias de las casas más antiguas de Venecia, y una calle que comienza en esta salizada, la calle del Paradiso, nos traslada directamente a esa época tan remota.
1 CASA DEL SIGLO XIII ADYACENTE A LA IGLESIA SAN LIO
Comenzamos al principio de la salizada San Lio, en el número 5662, nuestro recorrido como un caballero medieval.
Nos encontramos al lado de la iglesia San Lio, y os atraerá una tienda de antigüedades en la planta calle; además, una mirada hacia arriba del edificio que aloja la tienda, revela la memoria de siglos: un arco bizantino de piedra abraza un portón de madera envejecida, curtida por el tiempo y la sal marina. Las contraventanas verdes, entreabiertas como párpados cansados, parecen guardar secretos de otra época.

La bífora del siglo XIII, con capiteles en forma de cáliz, situada a la derecha, quizá se repetía en el lado opuesto. Las bíforas arquitrabadas del segundo piso parecen ser originales. El edificio fue, con toda probabilidad, una doble casa-torre, semejante a la que veremos a continuación.



2 CASA DEL SIGLO XII-XIII ESQUINA CON CALLE DEL VOLTO

La edificación (en el número 5691 de la salizada San Lio) mantenía en la planta baja la relación comercial de las tiendas con el importante eje viario, y ofrecía en los pisos superiores, aprovechando también el volumen habitable permitido por el arco sobre la calle abarcando dos plantas, parece indicar la existencia de un edificio análogo en el lado opuesto. una digna residencia doble o doppia unida en la parte central superior.

En la primera planta, una ventana con parteluz cuyo capitel es de tipo bizantino que se caracteriza por estar adornado con hojas de acanto y tener un cimacio piramidal. Los arcos de las ventanas son de medio punto (media circunferencia). Huellas tanto en la forma de las ventanas como en el capitel del arte bizantino.

Habitualmente en las casas medievales y también en las góticas, la bífora es el elemento más característico de la fachada. Esta bífora solía estar acompañada por una balconada o poggiolo, y a veces flanqueada por monóforas (ventanas simples). En los palacios más suntuosos, la bífora podía evolucionar hacia una trífora (tres vanos) o polífora (múltiples vanos).

Documentalmente, se reconoce para la casa 1, que era una petida da terra (un pedazo de tierra) en 1209, propiedad de Miliana Gero, que se convirtió en un complejo indiviso de dos partes de Simonino y Marino Balbi antes de 1349. En el caso 2, era una propiedad de la noble familia Pesaro en 1354.
3 CALLE DEL PARADISO: PALAZZETTO FOSCARI MOCENIGO

Calle del Paradiso (del paraíso) es uno de los complejos más característicos de la Venecia medieval.
Arcos góticos del siglo XIV cierran la calle en ambos extremos. Hacia la salizzada de San Lio, el conjunto parece haber sido reconstruido entre los siglos XVI y XVII. El edificio que da al rio de Santa Maria Formosa presenta elementos datables entre los siglos XII y XIV; se atribuye a Baduario Badoer (uno de los herederos de Marino Badoer) quien lo construye en 1286.
El primer arco, se asoma al Rio del Mondo Novo, y nos cuenta que estas casas que pertenecieron al convento de Santa María della Pomposa, pasaron a la familia Foscari, una familia noble muy importante que estaba en Venecia desde el año 867 (de ahí, los dos escudos de la familia Foscari con el león).

Vemos dos figuras arrodilladas a ambos lados de una Virgen que acoge y bendice bajo su manto a un hombre y una mujer. Se trata de la unión de dos dinastías, la mujer es Pellegrina Foscari, que se casó en 1491 con un gran partido de otra familia, no menos glamurosa, la familia Mocenigo: Alvise Mocenigo della Zoge. Conoce toda la historia aquí.




Si pasamos bajo el arco, nos adentramos en un callejón oscuro, , debido a las barbacani, unas vigas de madera que servían para agrandar los espacios de las viviendas encima de las mismas, haciendo las ya intrincadas calles de Venecia aún más estrechas y sombrías. En la calle hay dos hileras paralelas: la planta baja estaba destinada a botteghe (tiendas).


Camina arriba y abajo, bajo las barbacanas, por esta calle, la calle del Paradiso, cuyos cimientos se colocaron hace siglos, ya que algunas casas tienen elementos bizantinos del ¡siglo XIII!
Y al final de la calle del Paradiso esquina con Salizada San Lio, pasaremos bajo otro arco donde se lee la siguiente inscripción casi borrada por el tempo: "MCCCCVII DIE ULT: DE ZUGNO, FO COMENZADO ESTAS CASAS SOTRO MISIER DON ANDREA ABADO DE POMPOSA BASTOLDO PIER ZANE DE CONTERIS "que nos confirma que estas casas pertenecieron en 1407 a la Abadía de la Pomposa.

La Virgen en el arco nos recuerda el fervor religioso del siglo XV en Venecia.
4 CASAS GRADENIGO
El primer piso presenta monóforas y bíforas góticas alternadas (en el periodo gótico los arcos de las ventanas ya no son redondos sino apuntados). En la fachada se puede ver el escudo de los Gradenigo.



5 PALAZZETTO GUSSONI ALGAROTTI

La fachada está bellamente ornamentada, típica de la escuela del Lombardo (como la Iglesia dei Miracoli o el Palacio Dario). Presenta una composición asimétrica, con un voladizo en el lado izquierdo. Se conservan restos de la anterior estructura gótica.

Edificios suspendidos en el tiempo, arcos bizantinos, ventanas con parteluz y el susurro del tiempo en Salizada San Lio que nos habla de un melancólico y austero medievo en Venecia
EN EL MAPA ES EL PUNTOS 6, 76, 77, 78, 79 DE LA CAPA "PASEO POR CASTELLO"
Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:
Instrucciones para usarlo en Google Maps en:



Comentarios