top of page

LA IGLESIA DE SANT'ANTONIN ¿OTRO CUERPO ROBADO CÓMO EL DE SAN MARCOS?

Actualizado: hace 1 día

Sant'Antonin sobre la puerta de entrada a la iglesia homónima
Sant'Antonin sobre la puerta de entrada a la iglesia homónima

¿San Antonin? No, no es el mismo santo que San Antonio (de Padua). Pero te lo cuento porque hay una iglesia en Venecia dedicada a este santo… y también hay un robo de un cuerpo de por medio. (Y no, no estamos hablando del de San Marcos...) Intriga, reliquias y un elefante asesinado.
La iglesia de Sant'Antonin y su campanario
La iglesia de Sant'Antonin y su campanario


Cada 3 de septiembre, el Martirologio Romano celebra a San Antonino (o Antolín de Apamea), un mártir del siglo IV. Se dice que los paganos lo asesinaron por atreverse a destruir ídolos gentiles… ¡y apenas tenía veinte años! Una historia breve, intensa y, para muchos, olvidada.


EL ¿TRASLADO DE UN SANTO?


Venecia estuvo envuelta en el típico contexto de las “traslaciones” medievales, es decir, el movimiento —a veces legal, a veces furtivo— de reliquias de un lugar a otro, normalmente con un trasfondo político y religioso.


Hablemos del robo del cuerpo de San Saba


El contexto: la Guerra de San Sabas (1256-1270)


Estamos en el siglo XIII cuando Venecia y Génova, dos potencias marítimas de la época, se enfrentaban por el control de los barrios comerciales en Acre, la última gran ciudad cruzada en Tierra Santa.

Guerra de San Saba entre Venecia y Génova
Guerra de San Saba entre Venecia y Génova

Venecia buscaba afianzar su prestigio religioso y político y nada mejor que traer a la ciudad una reliquia de gran importancia: el cuerpo de San Saba, monje palestino del s. V-VI venerado en Oriente y Occidente que fue fundador de varios monasterios, entre ellos el conocido Mar Saba que fue en su momento uno de los monasterios con mayor influencia en Tierra Santa.


El traslado de las reliquias


Según las crónicas venecianas, los venecianos sustrajeron el cuerpo de San Saba en Acre, donde se veneraba en una iglesia dedicada a él, y no fue un traslado consensuado sino un tobo piadoso, muy común en la Edad Media (como ocurrió también con San Marcos)


El cuerpo fue embarcado en secreto hacia Venecia y depositado en la iglesia de Sant’Antonin, bajo la protección de la familia Tiepolo.


Los venecianos defendieron el acto como un “designio divino”: argumentando que el santo había querido “elegir” a Venecia como nueva morada, dándole prestigio y protección.


La creación de la Capilla de San Saba en Sant’Antonin, ricamente decorada, sirvió como prueba de esta devoción y como legitimación del traslado y aquí sigue.

La capilla de San Saba en la iglesia de Sant'Antonin
La capilla de San Saba en la iglesia de Sant'Antonin

El cuerpo estuvo también en este lugar durante siglos, hasta que el Papa Pablo VI lo devolvió en 1965 a su lugar de origen: el monasterio de Mar Saba.


LOS DOS ROBOS


El robo de San Saba se parece mucho al de San Marcos.


San Marcos fue “robado” de Alejandría y llevado a la Basílica de San Marcos en Venecia (s. IX). San Saba, siglos después (s. XIII), fue tomado de Acre durante un conflicto militar y llevado a Sant’Antonin.

El robo del cuerpo de San Marcos de Alejandría
El robo del cuerpo de San Marcos de Alejandría

En ambos casos, el robo fue interpretado no como sacrilegio, sino como un honor y un signo de predestinación para Venecia.


LAS LEYENDAS DEL SANTO QUE QUERÍA ESTAR EN VENECIA


los venecianos nunca se conformaban solo con la parte histórica: siempre adornaban el “robo piadoso” de reliquias con relatos milagrosos que justificaban el traslado. Así que hay varias leyendas sobre como el cuerpo llegó hasta Venecia:


1 El cuerpo que se entregó solo


Según una tradición veneciana, cuando los marineros entraron furtivamente en la iglesia de Acre para llevarse el cuerpo, la tumba de San Saba se abrió por sí misma, como si el santo aceptara voluntariamente ir a Venecia. Este signo fue interpretado como la prueba de que el santo “elegía” a los venecianos como nuevos custodios.


2 El cuerpo incorrupto y luminoso


Relatos devocionales afirman que, al abrir el sepulcro, el cuerpo de San Saba estaba incorrupto y emanaba un perfume celestial. Durante el trayecto hacia el puerto, algunos decían haber visto una luz sobrenatural que acompañaba la procesión nocturna, protegiendo a los marineros venecianos.


3 El mar en calma milagrosa


En el viaje hacia Venecia, los cronistas cuentan que el barco que transportaba las reliquias fue sorprendido por una tormenta. Cuando los marineros invocaron al santo, el mar se calmó de inmediato, lo que consolidó la idea de San Saba como protector de los navegantes (¡algo muy útil para una república marinera como Venecia!).


4 El reconocimiento en Sant’Antonin


Al llegar a Venecia, hubo dudas sobre dónde depositar el cuerpo. La tradición dice que, cuando lo llevaron a Sant’Antonin, las campanas de la iglesia empezaron a sonar solas, y ese hecho se tomó como señal divina de que el santo quería reposar allí. A partir de entonces, la capilla se convirtió en un centro de devoción, especialmente impulsado por la familia Tiepolo, que veía en San Saba un patrono protector.


Estas leyendas, no eran meros adornos, sino que servían para legitimar el robo: no era sacrilegio, era voluntad del santo; aumentaban la devoción popular hacia la nueva reliquia y reforzaban la identidad de Venecia como “la ciudad elegida por los santos”, en la misma línea que con San Marcos.

UNA PUESTA EN ESCENA TEATRAL: LA CAPILLA DE SAN SABA


¡Vamos a meternos dentro de la Capilla de San Saba Sant’Antonin!


La Capilla de San Saba en la iglesia de Sant’Antonin no solo guardaba las reliquias, sino que además estaba decorada con un ciclo pictórico encargado por los Tiepolo para inmortalizar la hazaña y legitimar el traslado.


En el centro está el altar dedicado a San Saba, donde se custodiaban las reliquias traídas desde Acre. Sobre él se situaba una pintura de Lazzaro Bastiani (siglo XV) representando una Deposition/Piedad, originalmente de la iglesia de San Severo, trasladada aquí para enmarcar la devoción. El relicario del santo se guardaba bajo el altar, en un arca adornada con mármoles.

ree

Los muros laterales están decorados con las historias de San Saba pintadas por Palma il Giovane, en formato de grandes lienzos narrativos sobre la vida del santo y los momentos de su translatio a Venecia.

Escenas en la capilla de San Saba y el busto de Tiepolo
Escenas en la capilla de San Saba y el busto de Tiepolo
ree
ree

En la capilla se encuentra también un busto en mármol de Alvise Tiepolo, obra del escultor Alessandro Vittoria que recuerda la estrecha unión entre la familia Tiepolo y el patrocinio del culto a San Saba.


El techo está decorado con frescos de Sebastiano Ricci, que representan escenas gloriosas: San Saba aparecía ya en gloria celestial, intercediendo por la ciudad con alegorías de la Fe y de la Gloria, celebrando a Venecia como “nueva custodia del santo”.

El techo decorado de la capilla de San Saba
El techo decorado de la capilla de San Saba

LA FUNCIÓN DE ESTAS PUESTAS EN ESCENA PARA LOS FIELES


El efecto sobre los fieles que llegaban a esta capilla era de apoteosis visual, con una explosión de color y dinamismo:


  • El altar mostraba la santidad (la reliquia y la imagen devocional).

  • Los muros contaban la historia (la narración pictórica de Palma il Giovane).

  • La escultura vinculaba a los Tiepolo con el culto.

  • El techo mostraba la recompensa celestial (la glorificación del santo).

Encuentro entre San Antonin y San Saba (techo de la iglesia de Sant'Antonin)
Tondo con la representación en fresco del encuentro entre San Saba y San Antonino, atribuible a G.A. Pellegrini (principios del siglo XVIII) e insertado entre importantes cornisas de madera en el centro del techo de la nave.

Toda esta representación teatral era una “historia visual”: incluso quienes no sabían leer podían comprender cómo y por qué San Saba había llegado a Venecia.


Cuando un veneciano entraba en la capilla:

  1. Rezaba ante el altar y la reliquia.

  2. Alzaba la vista y veía en los muros la historia completa del traslado milagroso.

  3. Reconocía en el busto de Tiepolo el papel de la familia patrona.

  4. Terminaba levantando la mirada al techo, donde San Saba brillaba en gloria, protector de la ciudad.


Capilla del SS Sacramento: El fresco de la bóveda del presbiterio representa a los Cuatro Doctores de la Iglesia y data de finales del siglo XVII.
Capilla del SS Sacramento: El fresco de la bóveda del presbiterio representa a los Cuatro Doctores de la Iglesia y data de finales del siglo XVII

EL ELEFANTICIDIO DE SANT'ANTONIN


Fue hace 200 años, cuando un elefante hizo temblar de pánico a los venecianos. Os cuento la historia...

Antiguamente, durante el Carnaval, era costumbre montar puestos a lo largo de la Riva degli Schiavoni y entre uno y otro se exhibían espectáculos de monstruos.

Tenderetes en Riva degli Schiavoni
Tenderetes en Riva degli Schiavoni

Estamos en 1819, en los tenderetes que temporalmente se colocaban en Riva degli Schiavoni con motivo del Carnaval había un elefante indio. Se mantuvo allí porque llegaba de visita el emperador Francisco I de Austria cuando Venecia formaba parte de la monarquía austriaca de los Habsburgo.

Entrada solemne del Emperador Francisco I en Venecia
Entrada solemne del Emperador Francisco I en Venecia

Hubo salvas de artillería desde barcos militares frete a San Marcos, y este estruendo pone nervioso al pobre elefante.

Intentan llevárselo en un barco que amarra en el muelle sin éxito. Un chico lo tienta con un pedazo de pan, pero lo agarra con su trompa, lo tira al suelo y lo pisotea provocándole la muerte. El elefante se da a la fuga, y comienza el safari de para darle caza. La policía austriaca le dispara, pero la gruesa piel del elefante repele las balas. Aplasta todo a su paso, por la Riva degli Schiavoni hacia Ca di Dio.

Se dirige hacia la iglesia de Sant'Antonin buscando refugio , derriba la puerta y entra en la iglesia. Los soldados deciden cerrar las puertas. Dentro siguen los destrozos: rompe bancos, la pila de agua bendita, hasta quedar inmovilizado en una tumba donde cae al ceder el suelo por su peso.

Recreación del elefante en el interior de la iglesia de Sant'Antonin
Recreación del elefante en el interior de la iglesia de Sant'Antonin

A los austriacos, no se les ocurre otra solución que abrir un agujero en el muro, colocar un cañón y disparar al paquidermo que muere. Se necesitaron veinte hombres, armados con cuerdas para sacarlo de allí. Después trasladan su cadáver a la isla del Lido.

El elefante abatido por un cañonazo
El elefante abatido por un cañonazo

Stefano Andrea Renier, director del gabinete de Historia Natural de la Universidad de Padua, pide que le entreguen el cuerpo y el esqueleto aún permanece expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Padua.


La muerte del elefante generó una ola de animadversión hacia los austriacos que en ese momento dominaban Venecia. Se les tachaba de estúpidos porque tuvieron que usar un cañón, no para guerras ni fiestas sino para matar a una pobre criatura que solo anhelaba su libertad.


Todo es teatral 🎭, nada se deja al azar en una ciudad como Venecia, sólo hace falta descubrir la historia que hay detrás

La iglesia sólo está abierta actualmente para exposiciones.


EN EL MAPA ES EL PUNTO 49 DE LA CAPA "PASEO POR CASTELLO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comentarios


bottom of page