LA ENIGMÁTICA ESTATUA DE SAN POLO
- Venecisima Venecisima
- hace 1 hora
- 5 Min. de lectura

Hoy descubrimos todos los secretos de esta estatua híbrida de ¡más de 24 siglos! que lleva consigo un pedazo de la historia de la ciudad: el sestiere o barrio de San Polo
Estamos en la iglesia de San Pablo (San Paolo en italiano, conocida como San Polo) que dio nombre a todo un barrio, uno de los 6 en los que se divide Venecia. Fue fundada por voluntad de Pietro Tradonico en el año 837 quien había sido nombrado dux el año anterior.

Durante el gobierno de Tradonico, la entonces provincia del Imperio bizantino, con el dux como su representante, fue reconocida (año 840) por el emperador del Sacro Imperio Romano, Lotario I, como independiente. La iglesia de San Polo y el asentamiento que la rodeaba, dentro del impulso constructor que lideró Pietro Tradonico en la orilla derecha del Gran Canal, fueron uno de los primeros núcleos de lo que más tarde sería Venecia. También desde el punto de vista urbano, tuvieron un peso histórico muy importante.




Y justo detrás de la capilla principal de la iglesia de San Polo, en un nicho en la pared exterior que da a la plaza hay una enigmática y monumental estatua: la estatua de San Polo (San Pablo), que no siempre estuvo aquí; se encontraba anteriormente en una luneta gótica sobre la puerta lateral de la iglesia, junto a la calle adyacente y frente al campanario, hasta el siglo XIX cuando la iglesia fue renovada en profundidad en estilo neoclásico por el arquitecto David Rossi; en ese momento, la estatua se trasladó al exterior del ábside y se colocó en un nicho clasicista. La fecha de este traslado está inscrita en la base que sostiene la escultura.

Lo que no muchos saben es que esta estatua de San Polo tiene ¡2.400 años de antigüedad! El torso con el manto pertenece a una estatua griega del siglo IV a. C. y la cabeza es del siglo XV, realizada por un discípulo nada menos que de Donatello.


Enigmática porque no se entiende como una estatua griega acabó reconvertida en un santo: el apóstol San Pablo. ¿Por qué se convertían las estatuas griegas en santos?
LAS ESTATUAS HÍBRIDAS
En Venecia, se reutilizaron esculturas y piezas arquitectónicas de la Antigüedad clásica para decorar iglesias y otros edificios, un fenómeno llamado espolio o reaprovechamiento artístico.
En el caso concreto de estatuas griegas (o romanas) con cabezas de santos, los motivos fueron los siguientes:
1 👰🏼Reutilización de cuerpos antiguos: Durante la Edad Media y el Renacimiento temprano, Venecia tenía acceso a gran cantidad de arte clásico, en parte por su comercio con el Mediterráneo y por campañas militares en el Oriente bizantino (por ejemplo, el saqueo de Constantinopla en 1204). Muchos torsos y figuras antiguas estaban incompletos o dañados.


2 ⏳ Ahorro: En lugar de esculpir estatuas desde cero, los talleres medievales a menudo adaptaban figuras ya existentes. Si el torso y la postura eran elegantes, bastaba con tallar una nueva cabeza —esta vez de un santo o personaje bíblico— y colocarla sobre el cuerpo antiguo. Esto ahorraba tiempo, dinero y trabajo.
3 ✝️ Cristianización del arte pagano: Para los cristianos medievales, reutilizar arte pagano no siempre era un problema: podían interpretarlo como un símbolo de la victoria del cristianismo sobre el paganismo.
4 🏛️ Política: La reutilización de arte clásico permitía a Venecia apropiarse del prestigio cultural de la antigüedad y presentarse como heredera legítima del imperio bizantino (e incluso del romano y del griego) —un mensaje reforzado por la posesión de reliquias e iconografía sagrada junto a estos objetos “robados”.
5 🎨 Estética y gusto veneciano Venecia, en particular, tenía un estilo muy ecléctico que mezclaba arte bizantino, islámico y clásico. No era raro ver un mosaico oriental al lado de un capitel romano y una escultura gótica, todo en la misma fachada.
Sin embargo, sólo el Estado podía hacer estas representaciones tan "alternativas": si lo hacía el estado, no era un sacrilegio.
OTRAS ESTATUAS HÍBRIDAS
San Teodoro en la Piazzetta de San Marcos
En la piazzetta de San Marcos, se alzan dos columnas: la del León de San Marcos y la de San Teodoro.


La columna de San Teodoro (considerado el primer santo patrón de Venecia), de granito rosa, fue erigida en 1172. Sin embargo, la escultura es una combinación curiosa: el cuerpo procede de una estatua de origen griego (posiblemente de un San Jorge romano del tiempo de Adriano), mientras que la cabeza fue añadida más tarde y se cree que proviene de la isla de Paros, ¡quizás representando incluso al rey Mitrídates del Ponto!.
Aunque la que se expone sobre la columna es una copia (la original está en el Palacio Ducale).


La Justicia en el Palacio dei Dieci Savi
La estatua de la Justicia en la fachada del Palazzo dei Dieci Savi es una pieza emblemática que simboliza la función judicial del edificio. Ubicada en la esquina del segundo piso, esta escultura del siglo XVI representa a la figura alegórica de la Justicia, tradicionalmente asociada con la imparcialidad y la equidad en la administración de la ley.


Aunque se le atribuye al siglo XVI, estudios recientes sugieren que la estatua es una combinación de fragmentos de esculturas anteriores, posiblemente de la época romana, a los que se les añadieron los atributos característicos de la Justicia para contextualizarlos en la función del edificio.
CURIOSIDADES DE LA ESTATUA DE SAN POLO
Esta curiosa representación de San Pablo, en la mano derecha sostenía una espada (puede verse en un dibujo de Grevembroch Jan Grevenbroeck), que era el símbolo de su martirio, ya que fue decapitado.


En la base de la estatua se lee: DOMINE QVID ME VIS FACERE AN. MDCCCIV (SEÑOR ¿QUÉ QUIERES QUE HAGA?)

¡No dejes que pase desapercibido este célebre “personaje” cuando pases por aquí! Un San Pablo muy peculiar ¿No crees?
EN EL MAPA ES EL PUNTO 40 DE LA CAPA "PASEO POR SAN POLO"
Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:
Instrucciones para usarlo en Google Maps en:
Comentários