top of page

EL SECRETO DEL GIMNASIO MÁS BELLO DEL MUNDO: LA SCUOLA NUOVA DELLA MISERICORDIA

Interior de la Scuola Nuova della Misericordia (Sala Capitular)
Interior de la Scuola Nuova della Misericordia (Sala Capitular)
¿Sabías que en Venecia hay dos Scuole de la Misericordia, una llamada Vecchia y otra Nuova?. Descubre el motivo y porqué a la Scuola Nuova la llamaron "el gimnasio más bello del mundo"

LA VIEJA SCUOLA Y LA NUEVA SCUOLA


Los venecianos eran muy devotos a la Virgen de la Misericordia, tanto que, desde el siglo XII existían en esta zona una Abadía (de donde derivan los nombres de muchos lugares de la zona: Abbazia, en italiano) , y una «Scuola Grande» dedicadas a ella.

ree
ree

La Virgen de la Misericordia, es una imagen de la Virgen en la que abre su manto para proteger a todo aquel que solicite su ayuda y Venecia quería este apoyo, por eso hay muchos lugares donde la encontraremos representada.

ree

En esta zona, en el año 939 se fundó la antigua Iglesia de la Abbazia della Misericordia que se llamaba originalmente Santa Maria di Val Verde ya que este era el nombre de la isla en la que se construyó: un terreno verde con mucha hierba.


La Scuola Vecchia de Santa Maria de la Misericordia, se construyó adyacente a la iglesia homónima en 1308, una de las 9 Scuole llamadas Grandes. Recordemos que las Scuolas eran asociaciones con fines filantrópicos y religiosos y no Escuelas en el sentido de lugares donde se enseña y las llamadas "Grandes", que tenían más miembros y más recursos económicos.

Scuola Vecchia della Misericordia
Scuola Vecchia della Misericordia

Hoy en día, la fachada de la Scuola Vecchia está casi desnuda y a muchos les sorprende. Ya conté aquí, que fue despojada de su luneta realizada por Bartolomeo Bon en el siglo XV, pero es que también fue despojada de otra luneta anterior


Con el paso del tiempo, la hermandad fue creciendo tanto en número como en importancia. Hacia principios del siglo XVI, el edificio original se había vuelto insuficiente para albergar a todos los miembros, por lo que los confratelli decidieron construir una nueva sede más grande, monumental y digna de su prestigio: la llamaron la Scuola Nuova (Nueva) y la vecchia (Vieja) quedó para acoger a la Scuola de Tejedores de Seda.


Así que este es el motivo por el que tenemos dos Scuole de la Misericordia: una cuestión de espacio. Si queremos ver ambas Scuolas, el mejor lugar es el sotoportego Molin, al que se accede desde la calle de la Racheta.
La imponente Scuola Nuova della Misericordia en la izquierda. Justo al pasar el río, la Scuola Vecchia que parece casi una miniatura frente a la Nueva Scuola
La imponente Scuola Nuova della Misericordia en la izquierda. Justo al pasar el río, la Scuola Vecchia que parece casi una miniatura frente a la Nueva Scuola

EL PROYECTO DE SANSOVINO PARA LA SCUOLA NUOVA


En 1531 los hermanos confiaron el diseño del nuevo edificio a Jacopo Tatti, conocido como Sansovino, uno de los arquitectos más célebres de su tiempo. Florentino de origen y formado en Roma, Sansovino había llegado a Venecia después del saqueo de Roma en 1527, y pronto se convirtió en arquitecto de la República.


Su estilo, profundamente influido por la arquitectura clásica romana, transformó el panorama urbano veneciano con obras como la Biblioteca Marciana o la Loggetta de San Marcos.


El proyecto de la Scuola Nuova respondía al ideal humanista de la renovatio urbis, un plan de renovación monumental impulsado por el dux Andrea Gritti. Sansovino concibió el edificio como una auténtica “máquina corintia” plagada de columnas con capiteles adornados con hojas de acanto y volutas.

Fachada desnuda de la Scuola que debió haber sido revestida de piedra blanca de Istria con estatuas en los nichos hoy vacíos
Fachada desnuda de la Scuola que debió haber sido embellecida

Las obras comenzaron en 1532 y se extendieron durante décadas. El edificio se inauguró en 1583, en presencia del dux Nicolò da Ponte, aunque la fachada exterior quedó sin revestir debido a la falta de fondos y por este motivo es tan anodina. El propio Pietro Aretino, amigo personal de Sansovino, elogió la obra como una de las más imponentes de la ciudad.


ENTRAMOS EN LA SCUOLA NUOVA


Aunque el exterior de la Scuola Nuova —una imponente y oscura mole arquitectónica— quedó inconcluso y nunca llegó a lucir el brillante revestimiento de mármol blanco que estaba previsto, el interior fue finalizado en 1538, año en que también se celebró su inauguración oficial con la presencia del dux Nicolò Da Ponte y la Signoria.

ree
Como iba a ser la fachada, blanca con piedra de Istria y con esculturas entre las ventanas. Nunca se finalizó.
Como iba a ser la fachada, blanca con piedra de Istria y con esculturas entre las ventanas. Nunca se finalizó y las hornacinas permanecen vacías.

Siguiendo la tipología tradicional de las Scuole Grandi venecianas, el edificio se organiza en dos grandes salas: al entrar, en la planta baja, había una amplia habitación reservada a las funciones religiosas; en el primer piso, la sala capitular o Capitolo, para celebrar las grandes asambleas. Esta última destacaba por su suntuosa decoración con frescos y trampantojos, y ambas plantas se comunicaban mediante una majestuosa escalera central.

Esquema del interior de la Scuola Nuova con sus dos plantas
Esquema del interior de la Scuola Nuova con sus dos plantas

La gran sala de la planta baja (50 m x 20 m) está dividida en tres naves por dos filas de columnas pareadas sobre altos plintos con capiteles corintios antiguos. Los muros están revestidos de semicolumnas que enmarcan hornacinas que antiguamente albergaban las esculturas de los doce apóstoles pero hoy están vacías.

Las hornacinas que albergaban las esculturas de los apóstoles, hoy vacías
Las hornacinas que albergaban las esculturas de los apóstoles, hoy vacías
Las imponentes columnas corintias sobre altos basamentos
Las imponentes columnas corintias sobre altas basas o plintos
ree

La majestuosa escalera de acceso a la sala Capitular
La majestuosa escalera de acceso a la sala Capitular

La sala superior o Capitular, sin columnas, presenta frescos en sus cuatro paredes que representan lo mismo que la planta baja: hornacinas y a los profetas en su interior. Entre las ventanas se distinguen los frescos de los Doce Profetas pintados por Alvise da Friso (ca. 1606–1609), sobrino y discípulo de Poaolo Veronese. Cada figura está de pie, con túnica, sosteniendo un rollo o libro profético.

Sala Capitular: pinturas de un discípulo de Veronese
Sala Capitular: pinturas de un discípulo de Veronese
ree
Profeta
Profeta
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
Los profetas anuncian la venida de la Virgen y del Mesías, tema central de la Scuola della Misericordia (dedicada a Santa María).

UN CAMPO DE BALONCESTO, EL MÁS BELLO DEL MUNDO


La historia posterior de la Scuola refleja las vicisitudes de Venecia misma. Tras la caída de la República, en 1806, las Scuole Grandi fueron suprimidas por decreto napoleónico y el edificio pasó a manos del Estado. Durante el siglo XIX tuvo varios usos: fue almacén, cuartel militar e incluso hospital provisional.


A partir de 1927, la sala superior se transformó de forma insólita en campo de baloncesto, albergando los partidos del equipo Reyer Venezia. Las imponentes columnas y los frescos sirvieron de escenario para un espectáculo moderno, en el que lo deportivo y lo artístico convivieron durante casi medio siglo. Allí el equipo ganó dos campeonatos nacionales antes de que el edificio cerrara sus puertas en 1976y se le llamaba «el gimnasio más bello del mundo »,

La Sala Capitular cuando se utilizó como cancha de baloncesto con los profetas como testigos mudos
La Sala Capitular cuando se utilizó como cancha de baloncesto con los profetas como testigos mudos
Lucha libre en la Scuola
Lucha libre en la Scuola
Placa en la fachada de la Scuola en la que el club deportivo Costantino Reyer  que alberga un equipo de baloncesto, la dedica a los caidos en la I Guerra Mundial
Placa en la fachada de la Scuola en la que el club deportivo Costantino Reyer que alberga un equipo de baloncesto, la dedica a los caidos en la I Guerra Mundial
La placa anuncia que esta entrada era del "PALASPORT DELLA MISERICORDIA" (Pabellón deportivo de la Misericordia)
La placa anuncia que esta entrada era del "PALASPORT DELLA MISERICORDIA" (Pabellón deportivo de la Misericordia)

También la Scuola se usó para lucha y boxeo mientras además de como cancha de baloncesto. Había un encanto especial en esos acontecimientos deportivos: para acceder a las competiciones, había que subir las antiguas escaleras entre columnas y esculturas.


En la actualidad, es un amplio espacio para eventos y exposiciones.


Quizás por eso su mármol inacabado conmueve tanto: porque nos recuerda que la misericordia —como el arte— nunca se termina del todo ¿No crees?

PUNTO 59 DE LA CAPA "PASEO POR CANNAREGIO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comentarios


bottom of page